CAMPO: Una vaca vale la mitad que el año pasado

El valor de un vientre en la argentina bajó 100% en dólares en 6 meses

Política - Agro16 de mayo de 2018EditorEditor
bovinos-braford

Los productores ganaderos van a sufrir quebrantos por los bajos precios relativos que tendrán sus productos respecto al resto de los valores de la economía, hasta que se actualicen los valores de la hacienda.

La devaluación ha licuado el valor de la hacienda, el valor en dólares de la hacienda cayó un 100 % en 6 meses.

El banco central siguiendo las indicaciones del FMI busca un dólar de equilibrio, ofreciendo hoy 14 de mayo de 2018, 5.000 millones de dólares  a $ 25 en la apertura del mercado.

gran acuerdo nacionalPromesa incumplida: "Se va a tener que convivir con la inflación" Mauricio Macri

Un Vientre en Argentina, en Noviembre de 2017 cotizaba 1000 dólares, en Enero 2018, fruto de la devaluación cayó a 850 dólares, Abril 2018 750 dólares, hoy ya alcanzó los 500 dólares.

Si tomamos el novillo, no vamos a hacer un análisis muy largo, hace 15 días el novillo en pie cotizaba 1.75 dólares por kilo hoy 1.45 (14/5/2018)

La industria exportadora aprovechará los valores relativos actuales sin trasladar valores  al sector productivo, esta coyuntura de precios, a corto plazo no permiten hacer frente a la suba de los costos.

Carlos Melconian en "Todo Trigo":"Boludeaste dos años con las buenas ondas" (CHARLA COMPLETA)Melconian RECARGADO "Este año la inflación será del 25% con suerte"

Por unos meses, hasta que el valor de la hacienda ajuste, se presenta una oportunidad para quienes estén interesados en capitalizarse en hacienda esperando la actualización  respecto a la inflación y ahora al tipo de cambio.

Los ganaderos deberán tener estrategias claras para poder sobrepasar esta tormenta que será devastadora en algunos casos.

Fuente: Sembrando noticias

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.