Cannabis medicinal: El Senado dio medio sanción para su producción industrial

La iniciativa del gobierno nacional obtuvo 56 votos a favor, 5 en contra y una abstención. Ambos cultivos autorizados quedan excluidos de la ley penal de estupefacientes.

Nacional - Congreso16 de julio de 2021ColaboradorColaborador
senado congreso

El Senado dio media sanción este jueves al proyecto de ley que establece un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización del cannabis para uso medicinal y de investigación científica y la producción industrial del cáñamo. La iniciativa del gobierno nacional obtuvo 56 votos a favor, 5 en contra y una abstención.

La norma que ahora deberá ser aprobada por la Cámara de Diputados para convertirse en ley, dispone que la misma regirá en todo el territorio de la República Argentina con carácter de orden público. Las actividades reguladas estarán sujetas a la jurisdicción federal y cualquier incidencia que de modo directo o indirecto pudiera surgir de la aplicación de esta ley será competencia del fuero Contencioso Administrativo Federal.

El proyecto crea la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), que funcionará como organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo, será el organismo que “regulará y controlará el almacenamiento, fraccionamiento, transporte, distribución, trazabilidad y el uso de las semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales, de manera coordinada con el los ministerios de Desarrollo Productivo, de Salud, de Seguridad, de Agricultura, Ganadería, de Ambiente, la ANMAT, el SENASA, el INASE, el INTA, el INTI, la AFIP, la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) y organismos públicos con competencia específica en la materia”.

afipSe convirtió en ley el alivio fiscal para monotributistas

La ARICCAME estará integrada por 5 miembros con rango y jerarquía de secretario o secretaria. El presidente será designado a propuesta del Ministerio de Desarrollo Productivo, y el vicepresidente a propuesta del Ministerio de Salud. Los restantes miembros del directorio serán propuestos por los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca, de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Seguridad.

El presidente de la comisión de Agricultura, Adolfo Rodríguez Saá, quien llevó adelante el plenario de comisiones que abordó el debate en la Cámara alta, fue el miembro informante del proyecto en el recinto. El senador puntano agradeció a los más de 30 expositores, de ONGs, organizaciones civiles, productores, investigadores, “invitados y propuestos por diferentes fuerzas políticas”, que con “sugerencias y correcciones han enriquecido el proyecto original”.

Rodríguez Saá se refirió a la prometedora cadena productiva que genera una “industria global y de crecimiento exponencial” para el cannabis de uso medicinal y terapéutico. También sobre la creación --según proyección de la UBA-- de 10 mil fuentes de trabajo, con inclusión de una enorme actividad científica y tecnológica en un cultivo con “cualidades ambientales importantes, que mejora el suelo al extraer contaminantes y que no demanda utilización de herbicidas”.

Elogió el trabajo “impactante” –como fruto de la ley de la organización Mamá Cultiva “para lograr tener el remedio para sus hijos” y que “esa persona enferma pueda acceder legalmente al remedio o alivio para su enfermedad”. Recordó que el cultivo de cáñamo era legal, la dictadura lo prohibió y la hizo clandestina”. Y consideró la iniciática como un “avance enorme a favor de la libertad”. Con ese motivo, incorporaron al proyecto que la producción de cannabis y cáñamo en el marco de la futura ley, sean excluidos de la ley penal de estupefacientes. Y que la ARICCAME rinda informes trimestrales al Congreso.

El proyecto también fue acompañado por senadores de distintas provincias, incluso de Juntos por el Cambio, que ya comenzaron procesos similares. La senadora radical jujeña, Silvia Diacoppo, destacó la creación en su provincia de Cannaba, una empresa sociedad del Estado para la industrialización, uso farmacéutico y comercialización del Cannabis” y ponderó la lucha y “los testimonios de dolor de las Madres del Cannabis” en un “tema demonizado”.

Sus socios políticos de JpC de Mendoza, Córdoba y Entre Ríos no acompañaron el proyecto. La macrista cordobesa Laura Rodríguez Machado sostuvo que “como liberal estoy a favor de sacar de la clandestinidad consumo cannabis”, pero dijo que votaba en contra porque “desconfío del Ejecutivo que con mayoría kirchnerista va a modificar la ley de biocombustibles, que nos prohíben la exportación de carne y nos meten retenciones campo”. La radical mendocina Pamela Verasay anunció que junto a su correligionario Julio Cobos votaban en contra por “falta de federalismo”. Lo mismo que el macrista entrerriano Alfredo De Angeli.

“Analistas financieros afirman que el negocio de la marihuana será la irrupción económica más grande desde la creación de Amazon. Esta ley es mas pro capitalista, relacionada a las mutinacionales”, dijo para justificar su voto en contra el rionegrino Alberto Weretilnek, quien consideró a la marihuana “tan dañina como el alcohol”.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.