Industria del Cannabis: La historia de la empresa que plantaba y producía cáñamo

La plantación de Linera Bonaerense funcionó en Jáuregui hasta que fue desmantelada por la última dictadura militar. Hoy funciona un parque industrial.

Economía - Empresas06 de agosto de 2021ColaboradorColaborador
unnamed

Hasta fines de los 70, quien se acercara a la localidad de Jáuregui a 8 kilómetros del centro de Luján iba a encontrarse con más de 400 hectáreas de campo sembrado con cannabis. Era la materia prima de un proyecto experimental llevado a cabo por la empresa Linera Bonaerense que plantaba cáñamo, una variedad de la planta de cannabis con bajo contenido de THC, para uso industrial. El proyecto de ley para regular la industria del cannabis que espera obtener su aprobación definitiva en la Cámara de Diputados invita a rememorar la única experiencia argentina que podía convertirse en un polo productivo de esta plantación hasta que fue desmantelada por la última dictadura militar.

Gracias a su resistencia fibrosa, los linacos que trabajaban en la Linera usaban la planta para fabricar suelas de alpargatas y paneles aglomerados de Linex, una madera de lino y cáñamo. Eran empleados del belga Jules Steverlynck, quien decidió en 1928 instalar la algodonera Flandria y una iglesia en un pueblo que ni siquiera tenía electricidad. Diez años más tarde fundó Linera Bonaerense, y también una escuela industrial para terminar de instalar el oficio textil en el pueblo.

 

74648128-CAA2-4359-8F3D-437A9EBC50C0Se realizó la primer entrega de Cannabis medicinal a pacientes del Hospital Garrahan

Hacer un recorrido por las calles de Jáuregui y reconstruir la memoria colectiva de sus habitantes permite dimensionar la herencia que dejó el belga en la identidad del pueblo. Basta con recorrer la calle que lleva su nombre, doblar en Los Lineros, entrar a ver las casas que otrora ocupaban los gerentes de la empresa cuyas aberturas, el tiraje de los extractores y los techos fueron cubiertos con paneles de linex que resistieron sin filtraciones de humedad medio siglo de historia. Pasar de camino a la entrada de la ex algodonera por la Pasarela, el puente sobre el Río Luján donde aún se puede ver el dique que encargó Steverlynck para generar la energía eléctrica del pueblo.

"En unas vacaciones en Gesell me hice amigo de un mantero que vendía artesanías en la playa. Cuando le conté que era de Jáuregui conocía el lugar por las plantaciones de chala", cuenta Patricio, uno de los diez mil habitantes de un pueblo que tiene un Club de Fútbol en primera b y el club náutico El Timón que fue semillero de campeones provinciales y regionales de remo. También tenía cine, teatros, escuelas; todos construidos por Steverlynck.

La gente del pueblo se refiere a él como "Don Julio" o "el viejo". Un personaje al que Eva Perón llamaría para decirle que ella y el General no le perdonaría que "haya sido peronista antes que Perón". Es que en una época en que aún no existía el artículo 14 bis que ampliaría los derechos laborales de los y las trabajadoras argentinas, los dos mil empleados estables que tuvo a su cargo tenían sueldos más altos que el promedio, derecho a vacaciones pagas, aguinaldo, licencia por matrimonio y un bono por el nacimiento de cada hijo.

Los registros de la empresa muestran que llegó a sembrar 400 hectáreas de cáñamo. Y que en 1976 empezaron los problemas: “Se informa a las autoridades las molestias por la sustracción de hojas y flores a pesar de la vigilancia y el control. Se considera cesar de producir el cultivo para evitar los perjuicios económicos que estas depredaciones traen acarreadas”.

La gente confundía las plantas con unas de cannabis psicoactivo y se las robaban para fumar o sembrar en sus casas. Claudio Nuñes, hijo de uno de los encargados de la fábrica, explica que el cultivo de cáñamo en el pueblo estaba naturalizado, hasta que los hippies e intelectuales comenzaron a acercarse para fumar la planta: "Lo hemos visto a León Gieco venir a Jáuregui a buscar plantas de cáñamo". Atrás de los hippies, llegaron los militares que hacían operativos especiales para desmontar la planta. La pequeña localía de Jáuregui era nota de tapa de los diarios hasta que la empresa decidió no producir más cáñamo. En 1977, el gobierno de facto de Rafael Videla llevó preso al gerente por la existencia de plantas gauchas en la zona al título de "se incautaron 2.000 kilos de marihuana". 

La algodonera Flandria y Linera Bonaerense siguieron funcionando por casi diez años más hasta que la política neoliberal de los 90 terminó por fundirlas y, con ellas, a un pueblo entero: “Con la quiebra del 95 empezó la época triste de Jáuregui. Ese pueblo maravilloso con trabajo y oficios tuvo que salir a changuear. El pueblo también tuvo que reconstruir su identidad”, cuenta Patricio.


En los terrenos de la vieja linera funciona hoy el Parque Industrial Villa Flandria, donde hay mayoría de empresas alimenticias: Quento Snacks, Babasal, Alimentos Vimag. También hay alguna empresa textil, pero en Jáuregui dicen que eso se perdió, que ya no hay más orientación a lo textil, que no hay conocimiento de cómo se trabajaba. También dicen que la mayoría de las personas que trabajan en el Parque Industrial no son del pueblo: hay gente de Mercedes, de Luján, de Capital. 

Flexa Correa López, activista de Acción Cannábica, será el director de un mini documental que le encomendó el proyecto Las Cañameras 420 (primeras zapatillas realizadas en base a este producto) de Valery Martinez Navarro. El objetivo es reconstruir esta historia para difundir las bondades de la industria del cáñamo y acompañar el camino que viene recorriendo el proyecto de ley que ya obtuvo media sanción en la Cámara de Senadores y espera su tratamiento y aprobación definitiva en Diputados. 

Y, por que no, empezar a cosechar en Jáuregui una nueva semilla para retomar la plantación de este cultivo: "Ahora la intención es reunirnos con funcionarios del Municipio. Sería muy interesante que vuelva a resurgir su producción con la ayuda del Estado. Crear nuevos trabajos e investigar”, culmina Nicolás Milione, titular de Acción Cannábica, otra de las asociaciones que junto con Proyecto Cáñamo acompañan el proyecto. 

Fuente: Pagina 12

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.