
Pymes industriales alertan por la suba de insumos difundidos y su impacto en la inflación
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
“Las industrias tienen problemas financieros” Eduardo Borri Presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes de Córdoba (Cimcc).
Política - Industria 20 de mayo de 2018Eduardo Borri, empresario del interior de Córdoba, fue elegido como nuevo presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes de Córdoba (Cimcc).
Titular de Bertotto Boglione, firma que desde Marcos Juárez fabrica tanques e implementos para la industria, controla desde mediados del año pasado la fabricante de maquinaria agrícola Metalfor.
Su presentación oficial se hará hoy, en una cena en la que prometió su presencia el ministro de la Producción de la Nación, Francisco Cabrera, en la previa de un encuentro de la mesa automotriz que se hará mañana en Córdoba.
–Asume en un momento complejo para la industria.
–Es complicado. En el mediano plazo, un dólar que haga a la industria más competitiva aparece como positivo, pero eso se va a lograr en la medida en que no se pierda por la inflación. En el corto plazo, las empresas empezaron a tener problemas financieros, las tasas son muy altas, está restringida la venta de cheques y hay muchos nubarrones. Hay que cortar con la inflación.
–Córdoba será sede de la mesa productiva automotriz. ¿Qué expectativas tiene?
–Yo mismo participé en la mesa de la maquinaria agrícola que se hizo el 25 de abril pasado en Las Parejas (Santa Fe). Es una buena instancia, que reúne al Gobierno, las empresas y los sindicatos, y que ya se implementó en otros sectores. Pero hay problemas escondidos que todavía no se plantearon.
–¿Por ejemplo?
–La competitividad y los costos de los insumos, sobre todo comparado con Brasil. No hay nada peor que negar los problemas. La industria necesita plantear todos los temas. Hay que decir dónde aprieta el zapado.
–¿El costo laboral también les preocupa?
–Más que eso, la conflictividad. En la maquinaria agrícola casi no existe, porque las empresas están radicadas en pequeñas poblaciones donde el trato es más familiar. Pero en autopartistas y automotrices la situación es más crítica.
–A diferencia de los últimos presidentes, usted no viene del sector autopartista.
–Es un condimento especial, ya que no tener a una terminal automotriz como cliente da la libertad de decir las cosas sin temor. Pero además, soy parte de una experiencia exitosa de la Cámara.
–¿Cuál?
–He sido parte del Clúster Industrial de Petróleo, Gas y Minería, una iniciativa que empezó con Emilio Etchegorry, hace varios años, que permitió reconvertir a muchas metalúrgicas y diversificar mercados. Muchas autopartistas pueden orientarse a nuevos sectores.
–¿Como ser?
–La maquinaria agrícola, ya que pueden ofrecer calidad, método de trabajo y costos bajos. Uno de los proyectos en que se trabajará en esta gestión es fortalecer tres nuevos clusters: el naval, el de recursos renovables y el de ferrocarriles. De hecho, recibimos (ayer) la visita de los directivos de Ferrocarriles Argentinos.
–¿La idea es abrir nuevos mercados?
–Lo importante es armar cadenas de valor a través de clusters, de manera tal que cada empresa sea un eslabón y que gane en fortaleza. Si un eslabón queda débil, en algún lugar la cadena se rompe.
–¿Qué otras líneas de trabajo pondrá en marcha?
–La cámara tiene 350 asociados, con dos filiales en Marcos Juárez y Río Tercero. Lo importante es trabajar para los socios. Hay que hacer crecer el Centro Tecnológico De Arteaga, para que brinde más servicios, y armar una red de expertos. Habrá mucha continuidad de la gestión de Isabel Martínez (titular de Fumiscor), pero con más autonomía de las comisiones. Hay un gran equipo.
“A mediano plazo, un dólar que haga a la industria más competitiva es bueno, mientras no se pierda por la inflación”.
“En el corto plazo, las empresas tienen problemas financieros. las tasas son altas y la venta de cheques se frenó”.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.
El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino se financiará con los fondos provenientes de la suba en los derechos de exportación a harina y aceite de soja, que aportarán unos USD400 millones para subsidiar el precio del pan
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.
El encuentro se debe por el rechazo al fideicomiso del trigo, anunciado por Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)
Tras el anuncio del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, comienza este lunes una nueva etapa de inscripción a los créditos Procrear II. Cómo es el trámite y dónde inscribirse.
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
La fecha prevista originalmente era el 13 y el 14 del mes próximo pero se correrá debido a que los aplicativos para liquidar el tributo estuvieron disponibles la semana pasada.
El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino se financiará con los fondos provenientes de la suba en los derechos de exportación a harina y aceite de soja, que aportarán unos USD400 millones para subsidiar el precio del pan
Los montos negociados de la Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs (FCEM) se incrementaron un 166% en el primer trimestre del año, al totalizar $5.843 millones tanto para ser descontadas en el mercado de capitales a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) como en entidades bancarias de modo directo o indirecto a través de plataformas.