"No tener a una terminal automotriz como cliente da la libertad de decir las cosas sin temor" Eduardo Borri Pte de Cimcc

“Las industrias tienen problemas financieros” Eduardo Borri Presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes de Córdoba (Cimcc).

Política - Industria20 de mayo de 2018EditorEditor
DATA_ART_1944760

Eduardo Borri, empresario del interior de Córdoba, fue elegido como nuevo presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y Componentes de Córdoba (Cimcc).

Titular de Bertotto Boglione, firma que desde Marcos Juárez fabrica tanques e implementos para la industria, controla desde mediados del año pasado la fabricante de maquinaria agrícola Metalfor.

Su presentación oficial se hará hoy, en una cena en la que prometió su presencia el ministro de la Producción de la Nación, Francisco Cabrera, en la previa de un encuentro de la mesa automotriz que se hará mañana en Córdoba.

–Asume en un momento complejo para la industria.

–Es complicado. En el mediano plazo, un dólar que haga a la industria más competitiva aparece como positivo, pero eso se va a lograr en la medida en que no se pierda por la inflación. En el corto plazo, las empresas empezaron a tener problemas financieros, las tasas son muy altas, está restringida la venta de cheques y hay muchos nubarrones. Hay que cortar con la inflación.

–Córdoba será sede de la mesa productiva automotriz. ¿Qué expectativas tiene?

–Yo mismo participé en la mesa de la maquinaria agrícola que se hizo el 25 de abril pasado en Las Parejas (Santa Fe). Es una buena instancia, que reúne al Gobierno, las empresas y los sindicatos, y que ya se implementó en otros sectores. Pero hay problemas escondidos que todavía no se plantearon.

–¿Por ejemplo?

–La competitividad y los costos de los insumos, sobre todo comparado con Brasil. No hay nada peor que negar los problemas. La industria necesita plantear todos los temas. Hay que decir dónde aprieta el zapado.

–¿El costo laboral también les preocupa?

–Más que eso, la conflictividad. En la maquinaria agrícola casi no existe, porque las empresas están radicadas en pequeñas poblaciones donde el trato es más familiar. Pero en autopartistas y automotrices la situación es más crítica.

–A diferencia de los últimos presidentes, usted no viene del sector autopartista.

–Es un condimento especial, ya que no tener a una terminal automotriz como cliente da la libertad de decir las cosas sin temor. Pero además, soy parte de una experiencia exitosa de la Cámara.

–¿Cuál?

–He sido parte del Clúster Industrial de Petróleo, Gas y Minería, una iniciativa que empezó con Emilio Etchegorry, hace varios años, que permitió reconvertir a muchas metalúrgicas y diversificar mercados. Muchas autopartistas pueden orientarse a nuevos sectores.

–¿Como ser?

–La maquinaria agrícola, ya que pueden ofrecer calidad, método de trabajo y costos bajos. Uno de los proyectos en que se trabajará en esta gestión es fortalecer tres nuevos clusters: el naval, el de recursos renovables y el de ferrocarriles. De hecho, recibimos (ayer) la visita de los directivos de Ferrocarriles Argentinos.

–¿La idea es abrir nuevos mercados?

–Lo importante es armar cadenas de valor a través de clusters, de manera tal que cada empresa sea un eslabón y que gane en fortaleza. Si un eslabón queda débil, en algún lugar la cadena se rompe.

–¿Qué otras líneas de trabajo pondrá en marcha?

–La cámara tiene 350 asociados, con dos filiales en Marcos Juárez y Río Tercero. Lo importante es trabajar para los socios. Hay que hacer crecer el Centro Tecnológico De Arteaga, para que brinde más servicios, y armar una red de expertos. Habrá mucha continuidad de la gestión de Isabel Martínez (titular de Fumiscor), pero con más autonomía de las comisiones. Hay un gran equipo.

“A mediano plazo, un dólar que haga a la industria más competitiva es bueno, mientras no se pierda por la inflación”.

“En el corto plazo, las empresas tienen problemas financieros. las tasas son altas y la venta de cheques se frenó”.

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.