Obligan a Molinos a pagar Ganancias obtenidas en el exterior

La empresa de Pérez Companc no pagaba impuestos por sus operaciones en Uruguay ni Perú porque respondían a la subsidaria de Chile, donde tampoco pagaba Ganancias.

Economía - Empresas03 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador
Mauricio macri

La Corte Suprema falló este jueves en contra del planteo de Molinos Río de la Plata y a favor de la AFIP en una disputa de larga data por el pago del Impuesto a las Ganancias. De acuerdo al máximo Tribunal, la posición de la compañía en la causa que inició contra la AFIP en 2014 es abusiva porque, lejos de buscar ampararse de buena fe en los tratados internacionales que evitan la doble imposición, sus maniobras en el exterior consistían en una forma de no tributar ni en Argentina ni en Chile.

La disputa entre la AFIP y Molino Cañuelas se originó a partir de una investigación que el ente recaudador realizó en 2011 sobre los rendimientos de los activos de la empresa en el extranjero. A partir de esa investigación, se determinó que la empresa estructuraba sus operaciones en Uruguay y Perú bajo el paraguas de inversiones provenientes de su subsidiaria chilena para así no pagar impuestos. Acción que fue respaldada judicialmente en primera y en segunda instancia.

Mayra-Mendoza-222-1200x675Quilmes vs Esso: La Justicia falló en favor del localidad por el cobro de una tasa municipal a la petrolera

Sin embargo, en 2014 la empresa volvió a presentarse en la justicia bajo el pretexto de evitar una pretendida doble imposición, lo cual fue rechazado este jueves por la Corte Suprema mediante un fallo que lleva las firmas de los jueces Maqueda y Rosatti, con voto concurrente de Lorenzetti. Rosenkrantz votó en disidencia.

Por ende, la empresa deberá pagar impuestos correspondientes a los seis años comprendidos entre 2004 y 2009, menos los saldos a favor que le computó el 2005 y 2008.

La maniobra se remonta 30 de diciembre de 2003 cuando Molinos Río de la Plata S.A. de Argentina constituyó una empresa subsidiaria "Molinos Chile" y la convirtió en la controlante de las otras sociedades anónimas del grupo en el extranjero, la de Perú y tres de Uruguay. En consecuencia, hasta el año 2009 Molinos Argentina declaró ante la AFIP que los dividendos reportados por esas sociedades estaban protegidos por un convenio binacional de 1976 que evita la doble imposición. Sin embargo, la Afip reportó que invocando acuerdos similares con los otros países, acaban por no tributar en ninguno de los dos.

Entre los considerandos, los jueces remarcaron que Molinos Río de la Plata S.A. de Argentina era dueña del 99,99% de las acciones de Molinos Chile y se ampararon en el Convenio de 1976 para no tributar en Argentina el impuesto a las Ganancias por las sociedades en el extranjero que respondían a su controlante chilena; y aclararon que se considera a "la buena fe como guía estructural de interpretación de los pactos internacionales".

Así, "El supuesto de hecho en la causa no sería, entonces, a partir de la conducta de la actora, evitar la doble imposición sino procurar doblemente una no imposición , por lo que no se encontraría alcanzada por el ámbito de validez material del CDI interpretado de buena fe", se lee en el fallo. Por el contrario,  Molinos Chile sería una "sociedad conducto" para evitar el pago de impuestos.

En este sentido, se apoyaron en la legislación chilena y en las normas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)  y la figura de "beneficiario efectivo" de su nuevo Modelo de Convenio de Doble Imposición que excluye a las sociedades conducto o instrumentales (meramente fiduciarias) como forma de evitar el antiabuso y el uso irrazonable de los acuerdos internacionales.

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.