De Mendiguren presentó su libro sobre la crisis de 2001 y cómo acordar un camino para el desarrollo del país

El exministro realiza un análisis del estallido económico de hace 20 años y de la actualidad argentina. Fue este martes en el MALBA con una platea plural.

Política15 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador

El actual presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y exministro de Producción en 2002, José Ignacio de Mendiguren, presentó este martes su nuevo libro titulado “2001-2021, la historia no contada de la gran crisis. Cómo acordar un camino para el desarrollo argentino”, en el auditorio del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).

En diálogo con Letra P, De Mendiguren aseguró que en las 368 páginas que componen el libro busca “tomar la experiencia de 2001 como un gran aporte para el futuro” y como un antecedente cercano para superar la actual crisis económica nacional marcada por la pandemia de Covid-19. “Hace 20 años la Argentina llegó a la crisis, pero gracias a un grupo nacional de dirigentes, la Iglesia y los trabajadores se pudo ganar esa batalla contra la dolarización”, afirmó y agregó: “Gracias a esa unidad del campo nacional y esa pelea se pudo pasar al período de crecimiento más largo de la historia argentina entre 2002 y 2011”.

Las pymes presentes en el día de la democracia #NuncaMasEconomicoLeo Bilanski: "Las pymes tenemos mucho que decir al respecto del neoliberalismo y como agrede a nuestras empresas"

Además, De Mendiguren recordó su designación como primer ministro de Producción de la historia nacional y rememoró que alcanzó ese puesto “a pedido de Eduardo Duhalde y Raúl Alfonsín”, quienes, explicó, entendieron que la crisis debía superarse “a través de la producción”. “En 2002 fue muy importante que los dos principales partidos, el Partido Justicialista (PJ) y la Unión Cívica Radical (UCR), llegaran a un acuerdo para salir de la crisis juntos”.

En este sentido, el exdiputado nacional sostuvo que aquella experiencia que logró dejar las diferencias políticas de lado debería ser replicada en la actualidad para sortear el impacto económico generado por el Covid-19. “Estoy convencido de que tiene que haber un acuerdo para salir de la crisis”, manifestó y profundizó: “Argentina tiene los recursos concretos para duplicar sus exportaciones, que es lo único que va a generar empleo y nos va a quitar para siempre de los procesos de endeudamiento. Para eso tiene que haber un acuerdo”.

“Aquellos dirigentes jóvenes, que están a ambos lados de la grieta, tienen la oportunidad de consensuar por lo menos el crecimiento económico. Después, por supuesto, cada uno tiene su espacio político, pero para el desarrollo son más importantes las cosas que nos unen que las que nos separan”, completó.

Síntoma de este acuerdo al que apela el libro editado por Sudamericana, las invitaciones a la presentación abarcaron al expresidente Duhalde, a los diputados nacionales por Juntos por el Cambio (JxC) Emilio Monzó y Facundo Manes, y su compañera de banca Silvia Lospennato; y por parte del oficialismo al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y su par de Ambiente, Juan Cabandié. Además, se destacaba la presencia de representaciones sociales, como el responsable de la Pastoral Social de la arquidiócesis de Buenos Aires, monseñor Carlos Accaputo; el rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Alberto Barbieri; uno de los cotitulares de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer; y el jefe de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló, entre otras figuras.

Fuente: Letra P

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.