De Mendiguren presentó su libro sobre la crisis de 2001 y cómo acordar un camino para el desarrollo del país

El exministro realiza un análisis del estallido económico de hace 20 años y de la actualidad argentina. Fue este martes en el MALBA con una platea plural.

Política15 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador

El actual presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y exministro de Producción en 2002, José Ignacio de Mendiguren, presentó este martes su nuevo libro titulado “2001-2021, la historia no contada de la gran crisis. Cómo acordar un camino para el desarrollo argentino”, en el auditorio del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).

En diálogo con Letra P, De Mendiguren aseguró que en las 368 páginas que componen el libro busca “tomar la experiencia de 2001 como un gran aporte para el futuro” y como un antecedente cercano para superar la actual crisis económica nacional marcada por la pandemia de Covid-19. “Hace 20 años la Argentina llegó a la crisis, pero gracias a un grupo nacional de dirigentes, la Iglesia y los trabajadores se pudo ganar esa batalla contra la dolarización”, afirmó y agregó: “Gracias a esa unidad del campo nacional y esa pelea se pudo pasar al período de crecimiento más largo de la historia argentina entre 2002 y 2011”.

Las pymes presentes en el día de la democracia #NuncaMasEconomicoLeo Bilanski: "Las pymes tenemos mucho que decir al respecto del neoliberalismo y como agrede a nuestras empresas"

Además, De Mendiguren recordó su designación como primer ministro de Producción de la historia nacional y rememoró que alcanzó ese puesto “a pedido de Eduardo Duhalde y Raúl Alfonsín”, quienes, explicó, entendieron que la crisis debía superarse “a través de la producción”. “En 2002 fue muy importante que los dos principales partidos, el Partido Justicialista (PJ) y la Unión Cívica Radical (UCR), llegaran a un acuerdo para salir de la crisis juntos”.

En este sentido, el exdiputado nacional sostuvo que aquella experiencia que logró dejar las diferencias políticas de lado debería ser replicada en la actualidad para sortear el impacto económico generado por el Covid-19. “Estoy convencido de que tiene que haber un acuerdo para salir de la crisis”, manifestó y profundizó: “Argentina tiene los recursos concretos para duplicar sus exportaciones, que es lo único que va a generar empleo y nos va a quitar para siempre de los procesos de endeudamiento. Para eso tiene que haber un acuerdo”.

“Aquellos dirigentes jóvenes, que están a ambos lados de la grieta, tienen la oportunidad de consensuar por lo menos el crecimiento económico. Después, por supuesto, cada uno tiene su espacio político, pero para el desarrollo son más importantes las cosas que nos unen que las que nos separan”, completó.

Síntoma de este acuerdo al que apela el libro editado por Sudamericana, las invitaciones a la presentación abarcaron al expresidente Duhalde, a los diputados nacionales por Juntos por el Cambio (JxC) Emilio Monzó y Facundo Manes, y su compañera de banca Silvia Lospennato; y por parte del oficialismo al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y su par de Ambiente, Juan Cabandié. Además, se destacaba la presencia de representaciones sociales, como el responsable de la Pastoral Social de la arquidiócesis de Buenos Aires, monseñor Carlos Accaputo; el rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Alberto Barbieri; uno de los cotitulares de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer; y el jefe de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló, entre otras figuras.

Fuente: Letra P

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.