Elecciones en AEA: Jaime Campos fue reelecto presidente

La entidad, que reúne a los principales empresarios del país, votó de manera unánime la continuidad del empresario al frente de la entidad

Economía - Empresas21 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador
7XQKHMYPPJCE3MQADLUZE55FJQ

La Asociación Empresaria Argentina (AEA), una entidad que nuclea a las empresas más relevantes del país, eligió hoy a su nueva comisión directiva, tras un almuerzo de fin de año en el que los asistentes compartieron un diálogo con Carlos Pagni, analista político y periodista de LA NACION. En la asamblea, Jaime Campos fue reelecto de manera unánime como presidente de la institución por un nuevo período.

4YUVUXLYHN5LWK6R57QNIRUOVUChile le puso un freno al neoliberalismo y la izquierda asume en el poder

Como vicepresidentes quedaron: Luis A. Pagani (Arcor), Paolo Rocca (Grupo Techint), Héctor Magnetto (Grupo Clarín), Sebastián Bagó (Laboratorios Bagó), Carlos Miguens (Grupo Miguens), Alfredo Coto (Coto), Cristiano Rattazzi (Gruppo Modena), Federico Braun (La Anónima) y Luis Perez Companc (Grupo Perez Companc).

Enrique Cristofani (Santander) y Alberto Grimoldi (Grimoldi) fueron reelectos como tesorero y secretario general, respectivamente. Entre los vocales se encuentran: Eduardo Elsztain (IRSA), Julio Saguier (La Nación), Marcelo Argüelles (Sidus), Alberto Hojman (BGH), Jorge Aufiero (Medicus), Norberto Morita (Southern Cross Group), Marcos Galperin (Mercado Libre), Alejandro Bulgheroni (Pan American Energy Group), María Luisa Macchiavello (Droguería del Sud), Martín Migoya (Globant), Charlie Blaquier (Ledesma) y Daniel Herrero (Toyota).

“La Argentina viene de muchas décadas de muy mal desempeño en materia de crecimiento económico, con el consecuente aumento de la pobreza. Por lo tanto, nuestro país tiene un desafío muy exigente en cuanto a retomar una senda de desarrollo económico y social sostenible”, reflexionó Campos, quien agradeció a sus colegas por la elección y recordó que, en 2022, la institución cumplirá 20 años desde su fundación.

Dijo que, a su modo de ver, “el progreso económico y social está directamente asociado a la expansión del sector privado”, y añadió: “Para que el sector privado pueda movilizar todo su potencial es imprescindible la plena vigencia de reglas de juego que brinden previsibilidad al accionar empresario. En tal sentido, la injerencia del Estado en la toma de las decisiones empresariales no contribuye a generar la confianza necesaria para el desarrollo”.

El flamante presidente también se refirió la necesidad de contar con una “macroeconomía ordenada, que deberá encaminarse inexorablemente hacia el equilibrio fiscal, a una modernización del rol de los Estados, y una reducción gradual de su peso en la economía, simultáneamente con la reducción de la altísima presión tributaria (impositiva y de costos laborales) que soporta el sector formal de la economía”. Y remató: “No hay futuro en una Argentina fuera del mundo”.

Fuente: La Nación 

Te puede interesar
Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.