
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
El ministro de Economía respondió los cuestionamientos de los empresarios por la iniciativa de un impuesto a la renta inesperada y rechazó la posibilidad de una dolarización
El mandatario señaló que "hay empresarios que no entienden su responsabilidad y confiesan públicamente y entre risas lo que es un martirio" para millones de argentinos. Lo dijo en relación al comentario de Braun en AEA, quien afirmó que La Anónima "remarca precios todos los días". Alberto Fernández insistió con su idea de "inflación autoconstruida" y pidió "más compromiso y menos risas banales".
La entidad, que reúne a los principales empresarios del país, votó de manera unánime la continuidad del empresario al frente de la entidad
La Asociación Empresaria Argentina aseguró en un comunicado que “la reciente resolución de la Secretaría de Comercio Interior respecto de la fijación de precios máximos es una medida muy negativa”
Las propuestas surgen de grandes empresarios como Teddy Karagozian, financista del PRO en el 2015, que tienen el apoyo de la UIA y de funcionarios del Gobierno. También hay proyectos de pymes.
Techint y FIAT quieren a los industriales más radicalizados y apoyan a Funes de Rioja, que levanta el perfil en plena guerra por los precios con el Gobierno.
Los socios de la entidad de lobby que comandan Magnetto y Rocca tuvieron ganancias pero igual presionan por aumentos de tarifas y descongelamiento de precios de los alimentos.
El presidente de Arcor, es uno de los dirigentes más importantes de AEA, desde donde hace lobby para eliminar los congelamientos de precios de los alimentos, aunque sus ganancias se vieron más que favorecidas en el año de la pandemia
Diferentes sectores continuan oponiéndose al proyecto que ya obtuvo media sanción en Diputados. Ahora, desde la Cámara Argentina de Comercio piden pagar el tributo en 12 cuotas.
El Ministro de Economía destacó la reunión de días atrás con un grupo de empresarios, entre los que se encontraban Paolo Rocca, Héctor Magnetto y Alfredo Coto, entre otros. Aclaró que el Gobierno no puede bajar impuestos y a la vez subir los subsidios sobre los sectores productivos.
El ministro de Economía se encontró con dueños de grandes empresas entre los que se encontraban, Paolo Rocca, Héctor Magnetto, Alberto Grimoldi y Alfredo Coto, entre otros. Pidió que mantengan un diálogo fluido y permanente con el Palacio de Hacienda
El Presidente y el ministro de Economía mantuvieron un encuentro a solas con el dueño de la cadena de supermercados Coto. Analizaron la situación del sector.
El presidente Alberto Fernández convocó a los empresarios reunidos en el G-6 para sumarlos a la construcción de una nueva normalidad económica, que deje atrás el capitalismo neoliberal hegemonizado por las finanzas globales. No es probable que quieran ser parte de esa tarea más allá del gesto de acompañarlo en el acto del Día de la Independencia.
La intervención y proyecto de expropiación de Vicentín SAIC por parte del Gobierno Nacional es una señal contraria a la necesidad de recrear la confianza en la Argentina.
El dirigente de la Asociación Empresaria Argentina, Teddy Karagozian se refirió a la fuga de divisas y señaló que “fue un negoción sacar los dólares del país, los que se fueron hicieron más dinero que los que nos quedamos"
El presidente Alberto Fernández no dudo en criticar la postura de los asociación de empresarios durante el macrismo.
El presidente se reunió con los empresarios y los llamó a poner en marcha la producción para volver a encender la economía y el consumo. Además advirtió que la Ley de Emergencia es un punto de arranque para ayudar y sacar de la pobreza a quienes se ven afectados
Se registran cambios en el mundo empresarial ya que la Asociación de Empresas Argentinas anunció modificaciones en la entidad, justo horas antes de que comience la gestión de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.
#PanoramaSemanal por Alejandro Bercovich
Preocupado por la transición, el Foro de Convergencia Empresarial reunió a 50 empresarios para reclamar “acuerdos básicos sobre temas institucionales y económicos” entre oficialismo y oposición.
Peña le pidió al círculo rojo una "nueva oportunidad". Mantuvo reuniones con empresarios de AEA y de la UIA. Se llevó reclamos.
La interna de los empresarios de AEA por su exposición en los "cuadernos de la corrupción". ¿Se viene una reorganización?
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.