Las pymes tendrán una reducción en el plazo de cancelación de sus facturas electrónicas

Las mipymes que emitan desde julio de 2022 una Factura de Crédito Electrónica a alguna de las 1.300 empresas grandes, que figuran en el listado que publica la AFIP, se verán beneficiadas con una reducción en el plazo de cancelación, aceptación o rechazo de sus facturas de 30 a 25 días

Economía - Empresas27 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador
pymes

El Ministerio de Desarrollo Productivo, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, modificó los plazos de la Factura de Crédito Electrónica Mipyme (FCEM), con el objetivo de mejorar la cadena de pagos de aquellas micro, pequeñas y medianas empresas que se vinculan comercialmente con grandes compañías. Lo hizo por intermedio de la resolución 146/2021 publicada este viernes en el Boletín Oficial.

pymeEl Gobierno no extendió la prohibición de despidos y estableció una reducción gradual de la doble indemnización

De esta manera, aquellas mipymes que emitan desde julio del año próximo una FCEM a alguna de las 1.300 “empresas grandes”, que figuran en el listado que publica la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se verán beneficiadas con una reducción en el plazo de cancelación, aceptación o rechazo de sus facturas de 30 a 25 días.

“La reducción de los plazos de la Factura de Crédito Electrónica Pyme es un beneficio para las empresas que las emiten que son las pymes. Es una mejora dentro de lo que es el costo financiero teniendo en cuenta los niveles de inflación que tiene la Argentina”, afirmaron a Infobae desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En tanto, la modificación disminuye por primera vez los plazos previstos en la resolución 209/2018 del ex Ministerio de Producción, y otorga un plazo de seis meses, hasta el 30 de junio de 2022, para que las grandes empresas adecuen sus procesos administrativos y sistemas para cumplir con esta nueva reglamentación.

Además, la norma extiende hasta el 31 de diciembre del año que viene la posibilidad de que las mipymes puedan ceder su factura antes de los plazos mencionados para que puedan descontarla a través de herramientas de factoraje tradicional.

Entre enero y noviembre de 2021 se emitieron en promedio mensual 397.000 FCEM, un 8,3% más que en 2020, por $ 523.000 millones, de los cuales fueron negociados $ 335.000 millones en el mercado de capitales a una tasa del 38%, logrando un crecimiento del 86% respecto al idéntico período del año anterior
El Régimen de FCEM establece que una micro, pequeña o mediana empresa está obligada a emitir este comprobante en todas las operaciones comerciales que realiza con una empresa grande, siempre que el monto total sea igual o superior a 195.698 pesos

Es por ello que, la empresa de mayor tamaño contará desde julio con un plazo de 25 días para pagar sus facturas, aceptarlas para que se conviertan en título ejecutivo y poder ser negociadas o bien rechazarlas ante posibles inconvenientes que contengan.

“La estrategia del Ministerio es que las pymes encuentren certeza de cobro de sus facturas y, a la vez, que tengan opciones para acceder a capital de trabajo de forma complementaria a través de las más de 30 líneas de financiamiento que se pusieron en marcha en los últimos dos años”, destacó el secretario Pyme, Guillermo Merediz, en un comunicado.

Por otro lado, indicó que “esta herramienta busca consolidar las cadenas productivas en el país y fortalecer las relaciones comerciales entre pymes y grandes empresas, permitiendo que las pequeñas tengan mayor certeza de cobro y mejoren su estructura financiera”.

“A su vez, propicia que las empresas más grandes generen cadenas de proveedores más sólidas para, de esta forma, mejorar la productividad del país”, precisó Merediz.

Los datos provistos por la AFIP arrojan que entre enero y noviembre de 2021 se emitieron en promedio mensual 397.000 FCEM, un 8,3% más que en 2020, por $ 523.000 millones, de los cuales fueron negociados $ 335.000 millones en el mercado de capitales a una tasa del 38%, logrando un crecimiento del 86% respecto al idéntico período del año anterior.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.