
AFIP triplicó la tasa de interés por retrasos en el pago de impuestos
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
Las deudas estarán en condiciones de ser ejecutadas judicialmente según el último comunicado. El organismo recaudador aseguró que con esta medida busca proteger el interés fiscal.
Economía - AFIP01 de febrero de 2022Luego de casi dos años suspendidas por la pandemia de coronavirus, vuelven hoy las ejecuciones fiscales tal como fue anunciado la semana pasada. En un principio, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) avanzará contra los contribuyentes más riesgosos, que acumularon las deudas impagas más elevadas, con el objetivo de “proteger el interés fiscal”.
El día de ayer venció el plazo de suspensión de las ejecuciones fiscales dispuesto "como parte de las herramientas implementadas para amortiguar los efectos económicos de la pandemia de COVID-19". A partir de hoy, las deudas estarán en condiciones de ser ejecutadas judicialmente, según afirmó el organismo en el último comunicado.
Los procesos se llevarán a cabo de forma gradual y se apuntará contra 100.000 contribuyentes que acumularon deudas impagas por más de $160.000 millones.
La AFIP recalcó que antes de llegar a la instancia de ejecución, los contribuyentes fueron intimados y notificados “en reiteradas oportunidades”. Sin embargo, antes de avanzar con el proceso formal de las ejecuciones, la administración federal realizó una última comunicación a ese universo para informarle sobre las herramientas disponibles para regularizar las deudas vencidas.
Cuáles son los planes disponibles para evitar la ejecución
A su vez, el día de ayer se conoció que el organismo también extendió otros planes de pago para deudores. Por ejemplo, los contribuyentes podrán cancelar obligaciones hasta el 31 de marzo 2022 del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales hasta tres cuotas y con un pago a cuenta del 25%.
En lo que respecta a las facilidades de pago para Ganancias y Bienes Personales, la resolución publicada ayer en el Boletín aclara que AFIP no considerará la categoría del Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER) de los contribuyentes al momento de tramitar planes para regularizar sus obligaciones correspondientes al período fiscal 2020. El “Sistema de Perfil de Riesgo” es un sistema informático de calificación que realiza procesos de evaluación mensual sobre el cumplimiento de las obligaciones formales y materiales de los ciudadanos. El beneficio alcanza a los contribuyentes incluidos en las categorías A, B, C o D y excluye a quienes estén categorizados como "riesgo muy alto", categoría E.
Además, los beneficios en las condiciones de los planes permanentes de pagos para quienes desarrollan actividades críticas también continuarán vigentes hasta el 31 de marzo de 2022.
Fuente: Ámbito
El Ministerio de Economía decidió modificaciones en las fórmulas que actualizan el costo por las deudas impositivas. Habrá actualizaciones bimestrales
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, anunció cuatro medidas destinadas a la producción. Créditos subsidiados, garantías estatales y agilización de trámites.
La AFIP busca regular la oferta y demanda de dólares para importadores y, en ese sentido, decidió avanzar con una medida fuerte para quienes no liquidan.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.