Desde hoy, vuelven las ejecuciones fiscales de la AFIP: Lo que tenés que saber

Las deudas estarán en condiciones de ser ejecutadas judicialmente según el último comunicado. El organismo recaudador aseguró que con esta medida busca proteger el interés fiscal.

Economía - AFIP01 de febrero de 2022ColaboradorColaborador
afip

Luego de casi dos años suspendidas por la pandemia de coronavirus, vuelven hoy las ejecuciones fiscales tal como fue anunciado la semana pasada. En un principio, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) avanzará contra los contribuyentes más riesgosos, que acumularon las deudas impagas más elevadas, con el objetivo de “proteger el interés fiscal”.

marco del pontAFIP extiende beneficios en planes de pago para deudores

El día de ayer venció el plazo de suspensión de las ejecuciones fiscales dispuesto "como parte de las herramientas implementadas para amortiguar los efectos económicos de la pandemia de COVID-19". A partir de hoy, las deudas estarán en condiciones de ser ejecutadas judicialmente, según afirmó el organismo en el último comunicado.
 
Los procesos se llevarán a cabo de forma gradual y se apuntará contra 100.000 contribuyentes que acumularon deudas impagas por más de $160.000 millones.

La AFIP recalcó que antes de llegar a la instancia de ejecución, los contribuyentes fueron intimados y notificados “en reiteradas oportunidades”. Sin embargo, antes de avanzar con el proceso formal de las ejecuciones, la administración federal realizó una última comunicación a ese universo para informarle sobre las herramientas disponibles para regularizar las deudas vencidas.

Cuáles son los planes disponibles para evitar la ejecución

  • Ley de Alivio Fiscal: se permite ponerse al día con las obligaciones tributarias, aduaneras y de seguridad social vencidas al 31 de agosto de 2021 así como las infracciones relacionadas con esas deudas. El beneficio ofrece la posibilidad de cancelar las deudas hasta 120 cuotas y los contribuyentes se pueden adherir hasta el 15 de marzo 2022.
  • Plan de facilidades de pago permanente: permite regularizar las obligaciones tributarias, aduaneras y de la seguridad social vencidas con posterioridad al 31 de marzo de 2021. El plan contempla un máximo de ocho cuotas y la posibilidad de que el contribuyente elabore seis planes.

A su vez, el día de ayer se conoció que el organismo también extendió otros planes de pago para deudores. Por ejemplo, los contribuyentes podrán cancelar obligaciones hasta el 31 de marzo 2022 del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales hasta tres cuotas y con un pago a cuenta del 25%.

En lo que respecta a las facilidades de pago para Ganancias y Bienes Personales, la resolución publicada ayer en el Boletín aclara que AFIP no considerará la categoría del Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER) de los contribuyentes al momento de tramitar planes para regularizar sus obligaciones correspondientes al período fiscal 2020. El “Sistema de Perfil de Riesgo” es un sistema informático de calificación que realiza procesos de evaluación mensual sobre el cumplimiento de las obligaciones formales y materiales de los ciudadanos. El beneficio alcanza a los contribuyentes incluidos en las categorías A, B, C o D y excluye a quienes estén categorizados como "riesgo muy alto", categoría E.

  • Condonación de deudas: la condonación de deudas inferiores a $100.000 para pequeños contribuyentes y las micro y pequeñas empresas y la moratoria, permite incluir deudas vencidas al 31 de agosto de 2021. La condonación de deudas está vigente hasta el 2 de marzo, informaron.

Además, los beneficios en las condiciones de los planes permanentes de pagos para quienes desarrollan actividades críticas también continuarán vigentes hasta el 31 de marzo de 2022.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.