Acreedores de Vicentin sobre la propuesta de pago de la cerealera: "Abusiva y potencialmente fraudulenta"

La empresa Vicentin busca reestructurar su enorme deuda y no encuentra todavía un acuerdo con sus numerosos acreedores. Los detalles

Política - Agro23 de febrero de 2022ColaboradorColaborador
vicentin

La cerealera Vicentin sigue sin encontrar una salida para su extensa crisis, marcada por una enorme deuda sin pago y numerosos acreedores afectados. Justamente, los integrantes del fideicomiso de acreedores granarios del concurso de Vicentin SAIC, formado por acopios y empresas agropecuarias, rechazaron la última propuesta de pago de Vicentin, a la que calificaron de "irrazonable, abusiva y potencialmente fraudulenta, violatoria del derecho de propiedad de los acreedores".

Además, afirmaron que la última proposición del directorio de la empresa Vicentin es "un ardid para simular la mejora solicitada por el Juez, y, manipular las mayorías concursales".

afychino-croppedNueva Ruta de la Seda: ¿Le conviene a la Argentina sumarse?

"La quiebra y/o el desguace y/o una quita de la envergadura que plantea Vicentin, son un golpe al corazón de la cadena del agro, es decir, a cientos de Pymes de todo el país, que verán socavados sus capitales de trabajo, construidos con mucho esfuerzo durante décadas. Es por eso que este grupo trabaja firmemente para acompañar una alternativa de cara al Cramdown de Vicentin", añadieron.

En un documento difundido por los acreedores, se detala que próximamente ellos propondrán un plan para que Vicentin salde su deuda y siga operando. La propuesta "ofrecerá el recupero del 100% de las acreencias para aquellos acreedores granarios que decidan acompañar la reactivación de la empresa, ya que, para una compañía en la situación de Vicentin, el aporte del sector proveedor de granos, es determinante para la continuidad de la misma".

"El modelo de negocios que apoyaremos contempla también la voluntad explícita del gobierno nacional de proteger la industria nacional, las fuentes de trabajo, la competencia y evitar el desguace en el sector agro exportador, que se advierte con el "intento" de solución propuesto por la concursada", añadieron.

Vicentin: los números que complican un acuerdo

Los acreedores difundieron algunos ejemplos que a su parecer justifican el rechazo a la propuesta de la cerealera santafesina. Por caso, explican que un acreedor con 607.880 pesos verificados cobraría 1.253.500 pesos a los 10 días de la homologación del eventual acuerdo. En tanto, otro acreedor al que Vicentin le debe u$s10 millones, cobraría u$s30.000 a los 10 días de la homologación, más u$s1.138.000 a los 5 días posteriores y otros 882.000 dólares un año después. Esto daría un total de 2.050.000 dólares, lo que significaría una cifra de solamente un 20,5% de la acreencia total.

Los acreedores también que en la propuesta de la empresa se detalla una capitalización de las acreencias que no se cobran en efectivo, es decir, un 79,5% de la deuda total que serían aportadas a un fideicomiso de administración, las cuales deberían ser vendidas por los acreedores obligatoriamente en el término de doce años. "Esa maniobra implica que los acreedores no podrán generar el quebranto impositivo hasta dentro de doce años, pero además las pérdidas generadas, cumplido el plazo, solo podrán ser compensadas con ganancias de la misma especie. Es decir, los acreedores, en más de una década, podrán deducir impuestos, siempre y cuando, ganen dinero por la compra venta de acciones y/o cuotas partes de fideicomisos, ya que el simulacro trasforma las quitas en pérdidas de fuente específica", explicaron.

Además, advirtieron que un acreedor de montos importantes recibiría el primer año un pago de 11,5% a 12,0% de su acreencia, pero no podrá tomarse el quebranto de ganancias de la quita. "Agravando la situación, la mayoría de los acreedores ya se han tomado ciertos porcentajes de quebrantos impositivos y es muy probable que el pago del 11,5% al 12,0% del primer año no alcance para cubrir el mayor impuesto que se generará al ‘devolver’ el quebranto", advirtieron. En el año dos el restante 8,82% que pagaría Vicentin, tampoco compensa el mayor pago de impuesto del damnificado", dijeron los acreedores granarios que han conformado un fideicomiso.

"Vicentin se beneficiaría con el sistema de capitalización de Fideicomiso en tanto no paga impuestos por la quita que efectivamente le está realizando a los acreedores. La propuesta de Vicentin no es diferente a una venta de activos, pero los acreedores cobran menos de lo que valen. Los accionistas de Vicentin, que se quedan transitoriamente con el 5% de la firma, y siguen designando a su gusto los administradores que van a dirigir el destino de la concursada. Y, las impugnaciones y trabas legales de esta propuesta, si es que suponemos que el sr Juez apruebe su legalidad, serían tales que los cobros no llegarían nunca, y Vicentin seguiría en un proceso eterno de fazones sin pagar ni un centavo". Mientras tanto, "los acreedores que pagan impuestos a las ganancias en Argentina, es conveniente no cobrar antes que aceptar esta propuesta", concluye el documento.

Fuente: iProfesional

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.