Tras el ataque de Rusia suben materias primas y las bolsas registran caídas hasta el 4%

El anuncio realizado por Vladimir Putin tuvo un efecto inmediato en el mundo económico mundial. El Brent superó la marca de los u$s100 por primera vez, el gas se encareció hasta un 30% y el oro cotiza en máximos.

Economía - Internacional24 de febrero de 2022ColaboradorColaborador
RUSIA TROPAS 3

El presidente ruso Vladimir Putin anunció una operación militar en Ucrania para defender a los separatistas en el este del país. "He tomado la decisión de una operación militar", declaró Putin en un inesperado mensaje por televisión poco antes de las 03H00 GMT. En el mensaje llamó a los militares ucranianos a "deponer las armas". Como era de esperarse, los mercados reaccionan de la peor manera. El petróleo se disparó a u$s100, el gas se encareció un 30%. Las bolsas caen hasta un 3%.

petroleo-rusia-exportacionesjpegConflicto Rusia - Ucrania: Cuáles son las materias primas que pueden verse afectadas

Petróleo

El precio del barril de petróleo superó este jueves los 100 dólares por primera vez en más de siete años. El petróleo Brent del Mar del Norte en su contrato de mayo se pacta en los u$s101,84 con un salto casi al 9% mientras que el el crudo West Texas Intermediate (WTI) que opera en el mercado de futuros de Nueva York en su contrato de abril supera los u$s100 el barril con una suba del 8%. El petróleo Brent tras la escalada del conflicto llegó a cotizar en los u$s103, su nivel más alto desde agosto 2014.

Desde que comenzó la tensión entre ambos países el coste del barril se ha incrementado un 25%. Hay que tener en cuenta que Rusia es el segundo país exportador de petróleo de todo el mundo y esto puede amenazar la recuperación mundial.

El nivel de dureza de las nuevas sanciones económicas que se preparan para ahogar económicamente al Kremlin será clave para calibrar hasta dónde puede llegar la suba de precios de las materias primas energéticas. Aunque Vladimir Putin se comprometió a no cerrar el grifo del gas o del crudo - una decisión que puede cambiar de un día a otro-, su credibilidad está en mínimos tras el ataque a Rusia.

Gas

Todavía más relevante es la subida del gas, con el que Rusia cubre aproximadamente el 25% del consumo de la UE, cuota que en el caso del petróleo supera el 40%. La referencia del mercado holandés TTF se disparaba ya cerca de un 33% con respecto al cierre del miércoles y superaba los 118 euros por megavatio hora (MWh), tras llegar a tocar la barrera de los 120 euros/MWh en los primeros minutos de negociación.

Es un nivel que el gas no alcanzaba desde la víspera de las pasadas navidades. En solo tres días, y desde que Rusia reconoció la independencia de las provincias ucranianas de Donetsk y Lugansk, el TTF se ha encarecido más de un 60%. El ataque ruso a Ucrania llega después de que Alemania haya decidido suspender indefinidamente la licencia del gasoducto Nord Stream 2 y se produce en un momento en el que las reservas de gas en Europa están en un nivel históricamente bajo, de poco más del 30%.

La exponencial subida del gas en el último año es, junto al encarecimiento de los derechos de emisión de CO2, la principal responsable de los precios récord de la electricidad de los últimos meses. Cada euro de subida en la cotización de esta materia prima equivale a unos dos euros de incremento en el precio del mercado mayorista de electricidad.

Metales

El precio del oro, la opción de resguardo de activos por excelencia, se disparó 6% este mes por encima de los 1.907 dólares la onza. Tras conocerse la ofensiva rusa, el oro cotiza en máximos y se dispara un 3% operando en los u$s1.969,90 desencadenando una fuerte estampida de la renta variable y refugiándose en los metales. Si las tensiones sigue en aumento, analistas consideran que es probable que el precio del metal se acerque am áximos históricos cuando llegó a alcanzar los u$s2055,70 debido al temor provocado por la pandemia de coronavirus.

#Obviamente hay una demanda de refugio seguro en el precio (del oro), pero esta crisis es muy inflacionaria porque está sumando presión al alza en los precios de las materias primas (...) es recesiva también en términos de panorama de crecimiento", dijo Ole Hansen, analista de Saxo Bank. El oro subió más de un 9% en lo que va de febrero, debido a que la crisis entre Rusia y Ucrania golpeaba al apetito por los activos de riesgo. El metal se encamina a su mejor desempeño mensual desde julio de 2020.

Seguidamente, otro de los metales que sube en la mañana de hoy es la plata (+4%), cuya cotización supera ya los u$s25 por onza, dejando atrás el nivel psicológico de los u$s23,80 y que no podría romper en semanas anteriores. Por tanto, la huida de los inversores al metal podría desencadenar la aproximación a los 30 dólares, nivel que no visitaba desde el pasado mayo de 2021.

Por otra parte, el Paladio (+9%) es otro de los metales que se encuentra rebotando con fuerza, cotizando en máximos de u$s2.667,00 y acercándose prácticamente a niveles de agosto de 2021, por lo que no descartamos un testeo de los u$s2800, máximos de julio. "El avance del paladio es una reacción natural, debido a que Rusia es un gran proveedor del metal. Para los analistas, lo único que podría contrarrestarlo es el riesgo de una recesión, especialmente en Europa y Alemania, que es un gran productor de automóviles.

Rusia es el tercer mayor productor de oro del mundo, mientras que Nornickel, con sede en Moscú, también es un importante productor de paladio y platino. Entre otros metales preciosos, la plata ganaba un 4,2% a u$s25,56 la onza y el platino sumaba un 2,7% a u$s1.121,10.

Bolsas asiáticas

Los principales índices de las bolsas de valores de Hong Kong, la China continental y Taiwán se desplomaron después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, ordenara una operación militar en Ucrania.

El indicador de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cayó 3% El índice que mide la evolución de los valores de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, llegó a tocar los 4,14%. Por su parte, las dos principales plazas de la China continental, los de Shanghái y Shenzhen, cayeron hasta un 2%.

Bolsa rusa

El Índice de la Bolsa de Moscú cae este jueves más del 50% y la moneda rusa, el rublo, alcanzó su mínimo histórico frente al dólar tras el lanzamiento de una ofensiva militar de Rusia contra Ucrania.

El inicio de la operación militar fue seguido por la suspensión de la cotización en la Bolsa de Moscú y la Bolsa de San Petersburgo debido a la fuerte volatilidad en los mercados. A las 10:00 hora de Moscú, se reabrieron las operaciones en la Bolsa de Moscú. Las pérdidas llegaron hasta el 50%.

La moneda y los bonos también se hundieron, lo que llevó al banco central a anunciar su primera intervención cambiaria diseñada para apuntalar la estabilidad financiera desde 2014, cuando Rusia anexó Crimea de Ucrania. “En los próximos días, el mercado ruso será extremadamente volátil. Dados los altos riesgos de endurecer las sanciones contra Rusia, estamos revisando nuestros puntos de referencia objetivo para las acciones rusas”, dijo Evgeny Loktyukhov, Jefe de Análisis Económico e Industrial de PSB, al medio ruso Quote.

”Nunca ha habido una caída tan significativa en la historia reciente del mercado de valores ruso. La razón principal de lo que está sucediendo es la huida de los riesgos en medio de la escalada del aspecto geopolítico”, agregó Vladislav Silaev, operador senior de Alfa Capital. En su opinión, hasta que diplomáticos y políticos no se sienten a la mesa de negociaciones, el mercado seguirá en números rojos.

El rublo se deslizó a un mínimo histórico de u$s89,60 frente al dólar y se acercó a un umbral crucial de 100 frente al euro. Era alrededor de 70 por dólar y 81 por euro antes de que la reciente ronda de tensiones geopolíticas entre Moscú y Occidente comenzara a escalar en octubre.

“Para estabilizar la situación en el mercado financiero, el Banco de Rusia decidió iniciar intervenciones en el mercado de divisas”, dijo el banco el jueves. El movimiento ayudó al rublo a reducir ligeramente las pérdidas.

Las Bolsas de Moscú y San Petersburgo se vieron obligadas a paralizar sus operaciones después de que sus principales índices se desplomaran por encima del 30%. “La negociación en todos los mercados fue suspendida. El reinicio se anunciará en una fecha posterior”, indicó la Bolsa de Moscú en un comunicado, informa Efe. La Bolsa de San Petersburgo, la segunda del país, también anunció una “prohibición de ofertas y contratos para todos los modos de negociación y todos los tipos de títulos.

Bolsas europeas

Las principales plazas de Europa abrieron con ventas masivas de los inversores. Fráncfort perdía un 4,9%; Milán, un 4,3%; París, un 4%, y Londres, un 2,7%. El Euro Stoxx 50 también arrancaba con números rojos superiores al 3,5%. El Ibex retrocedía hasta cerca de los 8.000 puntos. La caída dista mucho del 14,06% del 12 de marzo de 2020, cuando los mercados entraron en pánico por la pandemia y los confinamientos masivos que se iban decretando en medio mundo. Aun así, las tensiones desatadas por Putin con las principales potencias occidentales, entre ellas EEUU y la UE, ha dado la estocada a unos mercados que llevaban semanas adentrándose en terreno negativo.

“La renta variable de las economías emergentes podría caer hasta un 10% a corto plazo, a menos de que pueda compensarse con una respuesta política de mediación, principalmente debido a la confianza de los inversores y las perspectivas de crecimiento”, afirmó Leonardo Pellandini, analista de Julius Baer.

Te puede interesar
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.