Alberto en el Congreso: El presidente adelantó todos los proyectos que enviará

Al dar inicio a las sesiones ordinarias, el presidente enumeró algunos de las iniciativas que presentará el Poder Ejecutivo durante 2022

Política02 de marzo de 2022ColaboradorColaborador
608d65587548d

El presidente Alberto Fernández anunció este martes durante la Asamblea Legislativa los proyectos de ley que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso durante el 2022 para que sean analizados por los diputados y senadores de la Nación.

FMIArgentina cerró acuerdo con el FMI y ahora recibirá la primera misión en julio 2022

El mandatario anunció la elaboración de un plan basado en “Nueve Misiones Industrializadoras”, con el objetivo de fortalecer el programa de desarrollo integral ya que la Argentina “necesita tener una economía ordenada para darle previsibilidad a los trabajadores y a las trabajadoras, a las clases medias, a las empresarias y empresarios”.

En ese contexto destacó que “las pymes serán rortagonistas de este proceso, junto al movimiento obrero y a las organizaciones de la economía popular”.

La primera misión será la de “desarrollar una industrialización verde para una transición ecológica justa”, señaló Fernández, quien añadió que de esa manera “reemplazaremos tecnologías y fuentes energéticas contaminantes por otras que reduzcan considerablemente o eliminen emisiones tóxicas. Apostamos al hidrógeno verde, al litio, a las energías renovables y a la fabricación nacional de equipamiento, a la reconversión tecnológica, siempre con eje en el trabajo argentino”.

Además, hizo hincapié en “el desarrollo de la explotación de nuestros recursos naturales en consonancia con los objetivos de la transición ecológica justa, con acuerdo social y con estrictos controles ambientales ejecutados por el Estado”.

En otro punto, habló de “fortalecer la economía de la salud para lograr la autosuficiencia de insumos críticos para la producción de aparatos y medicamentos. Vamos a avanzar decisivamente en la producción de vacunas”.

El mandatario anticipó que se impulsará “la economía para la defensa potenciando la implementación del Fondo Nacional de la Defensa. Debemos avanzar en la fabricación de radares, buques, drones, indumentaria, industria satelital, entre otros”.

También dijo que se modernizará “a los sectores tradicionales de la industria argentina, adoptando nuevos desafíos tecnológicos, de mejora de productividad y de masiva creación de empleo” y se digitalizará “el sistema productivo nacional fortaleciendo nuestra economía del conocimiento”, con la finalidad de “incrementar las capacidades digitales del aparato productivo y de la sociedad, mejorando la productividad”. 

 
El Presidente anunció, por otra parte, que se transformará “el sistema de producción de alimentos para lograr que el complejo agro-bioindustrial tenga alta intensidad en conocimiento para impulsar la producción industrial de base biológica en Argentina” y se desarrollará “la electromovilidad para convertir a la Argentina en la plataforma sudamericana de vehículos eléctricos”.

Puntualizó que el último punto de las “Nueve Misiones Industrializadoras” contempla “duplicar las exportaciones de nuestro país, con 25 complejos productivos de bienes y servicios, que en 2021 exportaron 84.000 millones de dólares y que para 2030 aspiramos que exporten 170.000 millones de dólares. Tendremos así una tasa de crecimiento compatible con equilibrios en la balanza de pagos, de modo tal de eliminar las crisis cíclicas que sufre nuestro país”.

En este contexto, el Jefe de Estado señaló que “estos y otros temas serán objeto de debates legislativos y de acuerdos sectoriales” y enfatizó que su intención es lograr “una industrialización con perspectiva de género que contribuya a que la Argentina tenga un territorio equilibrado, que haya polos productivos potentes en todas las provincias, que los argentinos y argentinas puedan desarrollar su vida donde hayan nacido”.

A su vez, delantó el envío al Congreso de un Proyecto de Ley de Empleo Joven. "Sabemos que los jóvenes están entre los sectores más afectados por la pandemia", sentenció.

En este sentido puntualizó que la iniciativa ayudará a "convertir los planes sociales en empleo formal recurriendo a la formación en oficios, capacitación y fomento de la terminalidad educativa; mediante la registración de la economía popular; y a través de 340 bancos de maquinarias y herramientas".

Consideró además que para que esos nueve objetivos puedan alcanzarse, es fundamental que se avance en la agenda legislativa propuesta el año pasado y que incluye los siguientes puntos:

  • El desarrollo del cannabis para uso medicinal y cáñamo industrial, que ya tiene media sanción, nos permitirá generar 10.000 puestos de trabajo en los próximos años con una perspectiva federal.
  • La ley de inversiones automotrices, para estimular nuevos proyectos y crear nuevos puestos de trabajo.
  • La Ley de electromovilidad, para estimular la fabricación y difusión local de los vehículos eléctricos y trabajar en la cadena de valor del litio.
  • La Ley agro bio industrial, para estimular a la inversión en la cadena agroindustrial y agregar valor en las economías regionales. Con el horizonte 2030 esta ley permitirá crear 700 mil puestos de trabajo e impulsar exportaciones por US$ 100.000 millones.
  • La Ley de Compre Argentino, para fortalecer el poder de compra del Estado como elemento de tracción para el desarrollo industrial, en particular en nuestras PYMES y cooperativas. Más trabajo argentino.
  • La Ley de desarrollo hidrocarburífero, que amplíe el potencial de nuestra industria, sea palanca para el desarrollo industrial, la creación de empleos y el desarrollo exportador.

Finalmente, adelantó que a esa agenda se agregarán tres nuevos proyectos de ley que serán remitidos por el Ejecutivo este año: de Nano-biotecnología, que extienda y supere a la actual ley de Biotecnología moderna; de Hidrógeno que estimule y reglamente el desarrollo de esta actividad que es presente y es futuro; y del Sistema Nacional de Calidad para dotar a la producción de mayor autonomía, control y desarrollo que permita evitar los frecuentes casos en que Argentina no puede exportar productos de clase mundial.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.