La AFIP denunció a Mercado Libre por evadir u$s7,5 millones

Mercado Libre y otra empresa importaron 400.000 terminales de pago de última generación, pero las informaron con una denominación diferente, que no pagaba impuestos. Deberán pagar alrededor de 15 millones de dólares. La Dirección General de Aduanas investiga a otras empresas del sector que podrían haber incurrido en la misma maniobra abusiva

Economía - AFIP30 de junio de 2022ColaboradorColaborador
marcos galperin

Mercado Libre y la empresa Ingenico fueron denunciadas por infracción aduanera tras detectar irregularidades en la importación de 400.000 terminales de pago a lo largo de 2019, 2020 y 2021. Las empresas informaban que ingresaban terminales de pago con lectores magnéticos o chips incorporados, que no pagan tributo, pero en cambio entraban al país terminales de última generación con lectores de código QR y conexión por WiFi por los que tendrían que haber pagado un 16% de alícuota.

exportación-de-serviciosPor el control a las importaciones el BCRA podría ahorrar u$s1.300 millones por mes

La maniobra fue detectada por la Dirección General de Aduanas (DGA) que ahora les reclama los pagos que no fueron efectuados y les impondrá una multa. La deuda de ambas empresas asciende a 15 millones de dólares, pero Mercado Libre informó que no fue notificada de ninguna sanción.

Según pudo saber BAE Negocios, el organismo que depende de la AFIP investiga a otras empresas del sector que podrían haber incurrido en la misma maniobra abusiva al importar las terminales de pago que comercializan en el país o entregan en comodato a los comercios que tienen como clientes para registrar sus operaciones.

La investigación realizada a lo largo de los últimos meses por la DGA-AFIP determinó que tanto Ingenico como Mercado Libre declararon en forma inexacta la mercadería importada para minimizar en forma abusiva la carga tributaria.

Las fuentes aseguraron que la investigación permitió determinar que no se trató de un “error involuntario”: la mercadería que declararon importar se encuentra exenta de aranceles mientras que la realmente ingresada al país está alcanzada por una alícuota del 16%.

El total adeudado en impuestos es de 7,5 millones de dólares por el perjuicio fiscal generado. A eso se le debe sumar la multa por el mismo monto, lo que arroja un total de 15 millones de dólares distribuidos en 6,8 millones a Mercado Libre y 8,2 millones a Ingenico, que deberán abonar al fisco.

¿Cómo es la maniobra desarticulada?

Entre 2019 y 2021, tanto Mercado Libre como Ingenico adquirieron en total unas 400.000 terminales de pago a proveedores del exterior e informaron que ingresarían al país cinco modelos diferentes de terminales de pago, por las que desembolsaron un monto cercano a 40 millones de dólares.

La Aduana detectó que al momento de presentar la documentación necesaria y realizar las declaraciones juradas correspondientes Mercado Libre e Ingenico utilizaron una posición arancelaria correspondiente a un tipo de terminales de pago distinto al realmente importado.

La posición arancelaria seleccionada por Mercado Libre e Ingenico corresponde incorrectamente a terminales de pago “antiguas”, ya que no incluyen lectores de código QR ni conexión por WiFi.

Las tareas de fiscalización y control permitieron identificar que las empresas, en realidad, ingresaron al país terminales de pago de última generación.

Tanto Mercado Libre como Ingénico declararon que importaron cinco modelos de terminales de pago bajo una posición arancelaria que corresponde únicamente a las terminales de pago mediante tarjetas con tira magnética o chip, incorporados.

Las tareas de control de la Aduana permitieron determinar que no se trataba de dichos productos y que la posición elegida está exenta del pago de aranceles mientras que la que deberían haber declarado está alcanzada por un arancel externo común del 16%.

Fuente: BAE Negocios 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.