Se presume que tienen vinculaciones con actores radicados en la Argentina y que, en efecto, participaron en maniobras de giros irregulares de divisas.
La Aduana constató que, en efecto, había diferencias de entre un 15,15% y un 297,71% con respecto a los valores declarados. Según fuentes oficiales, habría sido para hacerse de dólares a precio oficial.
140 millones de dólares por errores y omisiones en las declaraciones juradas. La lista de empresas la encabeza una telefónica pero involucra al sector automotriz y a la industria petrolera.
La empresa City Blanco retiró el recurso en el caso de compra de toallas denunciado por el ministro. La Aduana logró un ahorro de 220 millones de dólares
El organismo que conduce Guillermo Michel envió unas 1.600 notificaciones dirigidas a agentes de transporte aduanero para informar la medida. El sector logístico mueve unos u$s400 millones mensuales y se detectaron casos en donde la sobrefacturación ascendería al 100%.
La Secretaría de Comercio definió el pase de más de mil posiciones arancelarias al régimen de Licencias No Automáticas, que ahora representarán el 41% del total. Esto le permitirá a Economía tener un monitoreo más preciso de las importaciones.
Es por una denuncia de la Aduana, que determinó que en realidad la mercadería ingresada valía USD 30 mil y frenó la maniobra; la acusación indica que se buscó acceder al mercado oficial del dólar para girarlos al estado de Delaware en EEUU, lo que generó un pedido de información a ese país
La mercadería decomisada en los últimos tres meses asciende a $320 millones.
Se trataban de 2700 rollos de tela con salto de partida arancelaria. La empresa pretendió utilizar cautelares judiciales para el ingreso irregular de la mercadería. Valuado en aproximadamente 450 mil dólares. El procedimiento realizado protege el empleo argentino y la industria nacional
Aduana se presentó en el expediente y exigió que se revoque medida judicial. La empresa ingresó mercadería por el 10% del valor autorizado, pese a haber invocado “urgencia” para aval de la Justicia, hace un año. Se investiga si también existió falsificación de marcas. La jueza que la otorgó es la misma que la del caso del “alquiler de cautelares”, revelado por Ámbito.
Las empresas que están en la mira, ahora deberán justificar la necesidad de dólares para la importación de insumos
El dato sugestivo es que las importaciones se duplicaron en términos interanuales durante el primer trimestre. Sospechan que hay maniobras para eludir las normas cambiarias, triangulación y sobrefacturación.