Nueva renuncia en el Gobierno: Darío Martínez dejará la Secretaría de Energía

En medio de la reestructuración del equipo económico, el funcionario presentará su renuncia al cargo. Todavía no se definió quién tomará este lugar clave dentro del Gobierno

Política05 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
584423-15-07-2022-el-secretario-de-energia-de

Fuentes del Gobierno adelantaron a El Destape que Darío Martínez presentará su renuncia en la Secretaría de Energía. En medio de la reestructuración del equipo económico y el arribo de Sergio Massa, todavía no se definió quién tomará este lugar clave dentro del Gobierno.

Martínez era una figura preponderante dentro del Frente de Todos por ocupar un lugar sujeto a visiones contrapuestas para una cuestión central: qué hacer con las tarifas de luz y gas. Ahora, con la asunción de Massa como ministro de Economía, el neuquino dejará el puesto para que la nueva gestión afronte el desafío de maximizar el ahorro fiscal vía segmentación

El traspaso de la secretaría a la órbita del por entonces Martín Guzmán no había cambiado su perspectiva, a pesar de las presiones internas. Tampoco hubo cambios cuando fue Silvina Batakis quien tomó la rienda económica, pero la último modificación en el organigrama de la colación oficialista determinó su salida. 

Su última actividad fue junto a los gobernadores de Catamarca, Raul Jalil, y Salta, Gustavo Saenz, con quienes sellaron un convenio por la tarifa social como parte de la segmentación de subsidios. Su otra participación fue con al intendente de la localidad pampeana de Telén, Saúl Echeveste, por un convenio para renovar y ampliar las redes de alumbrado público y el suministro de energía eléctrica.

Los rumores de su salida se habían profundizado por la ausencia del exdiputado tanto en el acto de jura de Massa, como en la primera reunión de gabinete en el Palacio de Hacienda. Sin embargo, aún no se anunció quién ocupará una silla caliente. La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, confirmó que el titular de la cartera de Hacienda anunciará en las próximas horas el nuevo equipo energético. De momento, toma fuerza la idea de subir al titular del Enargas, Federico Bernal, pero restará esperar la confirmación del tigrense.

La idea de Massa es maximizar el ahorro fiscal mediante la segmentación de tarifas en luz y gas. Según lo planteado en su primera intervención como nuevo ministro, el primer corte de inscripción dejó a cuatro millones de hogares fuera del esquema de subsidios. Originalmente, se estimaba un alcance del 10%, pero con los datos exhibidos esa proporción será del 30% aproximadamente.

Además, se sumará un agregado que pretende mejorar la eficacia del sistema. Respecto a la luz, se subsidiará hasta 400 kW, alcanzando el 80% de los usuarios pero solo el 50% del consumo total residencial. Para el gas regirá la misma lógica, partiendo de las diferencia climáticas y costos de logística, pero respetando el criterio de estacionalidad de cada región. 

Al analizar el comportamiento del comercio exterior en los últimos meses, se percibe cada vez más el impacto de la demanda energética producto de la crisis que genera la guerra entre Rusia y Ucrania. En julio, el balance de ventas del Banco Central estuvo en el orden de los U$S 1.275 millones para atender la demanda, mientras que el inicio de agosto parece profundizar esa dinámica con un nivel de ventas elevado.

Fuente: El Destape 

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.