Aseguran que el caso Vicentin sería el default más grande de la historia de Santa Fe

Luego de la audiencia pública que realizó este miércoles la comisión que investiga la cesación de pagos de la firma, el diputado provincial Rubén Giustiniani dio detalles de la reunión.

Política - Agro25 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
VICENTIN

Este miércoles la comisión de Información y Seguimiento de las causas judiciales en curso contra Vicentin SAIC celebró una audiencia pública para analizar la situación procesal del caso.

El diputado provincial santafesino Rubén Giustiniani, que estuvo presente en el encuentro como integrante de la comisión de seguimiento, sostuvo en AM750 que el escándalo Vicentin es el default más grande de la historia de su provincia. 

granos campo AgroOcho empresas controlan la exportación de granos, 6 son extranjeras

En diálogo con Aquí, Allá y en Todas Partes, Giustiniani recordó que hay tres denuncias penales en curso, una en la ciudad de Reconquista, otra en Rosario y la tercera en la Ciudad de Buenos Aires. Y que el 4 de diciembre de 2019 Vicentin anunció que no podía cumplir con los pagos debido a un "estrés financiero". 

Según el legislador, poco tiempo antes de la comunicación del default el Banco Nación -en ese momento a cargo de Javier Gonzalez Fraga- dio un préstamo de 300 millones de dólares a la empresa. "Vicentin había pasado a ser la primera exportadora de granos en 2019 y después de eso cayó en default", agregó.

 Sobre este punto, el integrante de la comisión de seguimiento reveló que la deuda de Vicentin alcanza los 1350 millones de dólares. "La cesación de pagos más grande de la historia de Santa Fe", insistió. 

"Hay muchos responsables", indicó Giustiniani, consultado por los préstamos asignados a la empresa. La investigación arrojó que Vicentin dejó de cumplir con sus compromisos en agosto de 2019 y que el Banco Nación aprobó créditos por fuera de lo que correspondía. "Es un perjuicio al Estado Nacional muy grave, y es dinero de todos los argentinos", reflexionó. 

¿En qué situación están los trabajadores y productores agropecuarios?
Hay más de 2200 empleados vinculados de manera directa a Vicentin y 7 mil que dependen de empresas vinculadas a ella. Para Giustiniani, "el peor escenario sería la quiebra y el desguace" porque dejaría como variable de ajuste a trabajadores y productores. 

Por último, el legislador contó que una de las salidas que se planteó en la comisión es un salvataje del que participe el Estado, pero advirtió que se necesita de la "voluntad política" del gobierno nacional y del gobierno provincial de Santa Fe.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.