AFIP va contra empresas que gestionan "auto préstamos" para evitar maniobras irregulares

La AFIP investiga una serie de créditos ficticios que grandes firmas estarían utilizando para eludir el pago del Impuesto a las Ganancias y acceder al mercado cambiario. En las últimas horas detectaron el caso de una multinacional minera que buscaba una deducción multimillonaria.

Economía - AFIP30 de agosto de 2022ColaboradorColaborador
AFIP- 4

Volvió el “back to back”. La AFIP investiga una serie de maniobras de préstamos ficticios que grandes empresas estarían utilizando para eludir el pago del Impuesto a las Ganancias y acceder al mercado cambiario. En las últimas horas detectaron el caso de una multinacional líder en el sector minero que había intentado deducir más de $2.500 millones por diferencias de cambio e intereses de un supuesto crédito que le habría otorgado una firma vinculada. La Dirección General Impositiva (DGI) impugnó la declaración jurada considerando que se trató de un aporte de capital y realizó el ajuste correspondiente. Sospechan que más firmas están utilizando este mecanismo.

afipA partir de septiembre aumentan los intereses para deudas tributarias

La DGI realizó un ajuste por más de $2.500 millones en el Impuesto a las Ganancias a una empresa multinacional del sector minero. La AFIP determinó que un crédito declarado por la firma no constituyó un endeudamiento sino un aporte de capital. Por lo que no corresponde aplicar las deducciones vinculadas a intereses y diferencias de cambio. Se trata de una operatoria que se registró de forma extendida en el país durante la década del 90. También encuentra un ejemplo reciente en una importante firma productora de alimentos.
 
A través de la investigación realizada por la agencia recaudatoria se pudo comprobar que tanto la garante como la prestamista fueron constituidas en el exterior el mismo mes que el contribuyente local obtenía la primera línea de crédito. Todo queda en casa porque la garante es propietaria directa de la prestamista a la que va aportando un capital creciente, que le permite a esta última ir aumentando en el tiempo el monto que presta. Asimismo los fondos originalmente derivan de préstamos de firmas vinculadas a una tasa del 0% y sin plazo predeterminado.

Con datos que provienen del intercambio de información, la DGI verificó que la dueña directa del 99,75% de la contribuyente, según sus estados contables, valúa su participación en un valor coincidente con el valor del préstamo, es decir que lo considera como patrimonio y no como endeudamiento.

“Se puede concluir que las operaciones financieras en cuestión son transferidas entre empresas vinculadas interpuestas hasta adquirir el carácter de líneas de crédito. Estas operatorias suelen servir para disfrazar como préstamo a un aporte de capital ocultando fondos provenientes de 'auto-préstamos' mediante operaciones 'back to back' en las que la entidad presta dinero que luego recibe prestado”, explicaron a este diario fuentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Los entramados complejos de filiales suelen armarse para aprovechar los precios de transferencia y los tratados internacionales ya que los pagos de intereses a la prestamista del exterior se encuentran alcanzados por una alícuota menor para evitar la doble imposición. La utilización irregular de este mecanismo es conocida como “treaty shopping” y está también bajo la lupa de la OCDE.

La empresa en cuestión pertenece al grupo de 222 firmas que representan un tercio del universo de contribuyentes más importantes del país y que sus declaraciones juradas por el impuesto a las ganancias del período 2021 fueron presentadas con un monto de $0. En la AFIP sospechan que el “back to back” está siendo utilizado también para facilitar el acceso a dólares a la cotización oficial.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.