En qué se diferencia el nuevo esquema para importar SIRA, del ya conocido SIMI

El nuevo esquema elimina la incertidumbre. Los controles se concentrarán en las empresas y la AFIP ganará terreno. Se reduce el plazo de vigencia de las declaraciones juradas. Dudas de los importadores con el BCRA

Economía - Empresas14 de octubre de 2022ColaboradorColaborador
aduana-afip

El nuevo esquema para administrar las importaciones que va a impulsar el gobierno a partir de este mes, denominado Sistema de Importaciones República Argentina (SIRA), trasladará gran parte de los controles hacia la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que tendrá la última palabra.

exportación-de-serviciosCambios en las importaciones: Nuevo sistema pone en duda a empresas que ya piensan en utilizar "dólares propios"

A diferencia del Sistema Integrado de Monitoreo de Importaciones (SIMI) vigente hasta ahora, el nuevo esquema tendrá una trazabilidad casi total, desde el momento en que se inicia un trámite, lo que a su vez le permitirá al ministro de Economía, Sergio Massa, llevar un control en tiempo real del movimiento de dólares y de mercaderías que entran y salen del país.

A diferencia de las SIMI las SIRA tendrán una fecha certera en la que la empresa va a poder acceder al mercado único y libre de cambios. La plataforma que se va a usar es la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), que permite compartir datos entre diferentes organismos del Estado que intervienen en el proceso del comercio exterior.

Las SIMI generan un alto nivel de incertidumbre a los importadores que desconocen en general si a pesar de contar con un documento aprobado, pueden comprar divisa.

Las SIRA contará con una Cuenta Corriente Unica del Comercio Exterior, en la cual se irán asentando cada movimiento. 

Ambos sistemas tienen en común que las declaraciones juradas que generen tendrán un plazo de vencimiento. Pero con el nuevo esquema el mismo se va a reducir de 180 a 90 días.

En el nuevo esquema la AFIP va a tener un papel preponderante. El eje va a ser la medición de la Capacidad Económico Financiera de los importadores (CEF).

En febrero de este año el organismo que ahora conduce Carlos Castagneto había logrado frenar casi durante 20 días las importaciones. Casi todas las empresas pasaron a no tener CEF para las operaciones que declaraban.

Importadores consultados por Noticias Argentinas indicaron  que si bien el nuevo esquema de SIRA tendrá menor grado de incertidumbre, “los controles van a ser por empresa”.

De hecho, la AFIP va a profundizar los controles de  inconsistencias económicas de los importadores, uso “abusivo” de recursos judiciales, demoras en trámites impositivos. 

Se supone que a diferencia de las SIMI, cuando el importador vaya al banco, la entidad financiera va a cargar los datos en una terminal del Banco Central que le indicará al momento si está dentro de los límites para comprar dólares. Los que fija el BCRA son de 105% respecto de los dólares comprados en 2021 y del 170% en relación al 2020.

Si es una pyme, podrá comprar el equivalente al 115%. Actualmente, el empresario debe esperar al menos 24 horas.

La gran duda de los importadores consultados por NA es saber si el Banco Central tendrá el mismo criterio que la Secretaría de Comercio a la hora de determinar si la empresa tiene cupo para acceder a dólares oficiales. El gran problema que denunciaron los empresarios es que al llegar al momento de acceder al MULC, las entidades financieras le informaban que estaban pasados de los límites

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.