Fernando Peirano, presidente de la Agencia I+D+i: “Necesitamos diez INVAPs”

El presidente visitó Estados Unidos buscando posicionar exportaciones basadas en servicios tecnológicos. Hoy Argentina exporta USD 7.500 millones en servicios basados en el conocimiento.

Política01 de noviembre de 2022ColaboradorColaborador
20180705 - fernando peirano

El presidente de la Agencia de I+D+i, Fernando Peirano, desarrolló la semana pasada una misión en Estados Unidos con el objetivo posicionar las exportaciones basadas en el conocimiento y en servicios tecnológicos, en las que “la Argentina tiene un gran potencial”.

La actividad, que incluyó reuniones con el Banco Mundial y con empresas de capitales de riesgo, fue organizada por el embajador Jorge Argüello y el Cónsul en Nueva York, Santiago Villalba.

FERNANDO PEIRANO  AGENCIA I + D+ I (18-04-21)Fernando Peirano en Industria Argentina, país en marcha

El objetivo de la visita fue posicionar a la ciencia, tecnología y los servicios basados en el conocimiento de la Argentina en EEUU.

“Existe un consenso en que la relación de Argentina y EEUU no puede continuar centrada sólo en cuestiones financieras y que el rol que en el que se posiciona al país como exportador de energía, alimentos y minerales, es importante pero no alcanza. Venimos a posicionar las exportaciones basadas en el conocimiento y servicios tecnológicos, en las que Argentina tiene un gran potencial”, dijo Peirano a Télam.

La semana pasada, en EEUU se lanzó la plataforma “Argentina Delivers” que contribuirá a conectar a pequeñas y medianas empresas del país con clientes en el mercado norteamericano.

“La expectativa es también diversificar la oferta, no centrarse en el outsourcing sino también fomentar el sector audiovisual, cultural, espacial y científico-tecnológico”, señaló el funcionario.

 INVAP, la empresa de alta tecnología rionegrina, que es modelo para la región.
En el marco de la misión, Peirano también se reunión con funcionarios del Banco Mundial para lanzar una nueva línea de financiamiento por 280 millones de dólares que ayudarán a la Agencia a ampliar y diversificar las herramientas actuales de financiamiento para articular el sistema científico con el productivo.

El plan consiste en trabajar con el Banco Mundial en generar un sistema de Venture Capital (capital de riesgo) para cerrar las brechas entre la investigación básica y los desarrollos de productos y tecnologías.

“Se trabajará con con las instituciones de ciencia y tecnología y los organismos regulatorios (ANMAT, SENASA, etc.) para generar nuevos protocolos que fomenten y faciliten la concreción de nuevas tecnologías y procesos. Trabajamos para aumentar el presupuesto, los recursos humanos y reformar las instituciones de I+D. En el marco de la cooperación con el Banco Mundial se generarán también ‘Tecnotecas’ para promover proyectos de innovación social e inclusión”, detalló Peirano.

Gira por Estados Unidos
En Nueva York, el Presidente de la Agencia, visitó la sede de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (Lavca), una organización sin fines de lucro dedicada a apoyar el crecimiento del capital privado en América Latina y el Caribe.

La membresía de Lavca está compuesta por casi 200 firmas, que controlan activos por más de US$ 65 mil millones, destinados a capitalizar y hacer crecer empresas latinoamericanas.

“Tenemos previsto trabajar en conjunto con Lavca no sólo en el fomento del financiamiento sino también en el concepto de “Smart Capital” (capital inteligente) que implica el acompañamiento y formación a los investigadores y empresas en el proceso desde que una idea se transforma en una tecnología o servicio, en su comercialización, el asesoramiento jurídico y la exportación. Esto es un aprendizaje crucial ya que nuestros científicos no cuentan con este perfil”, dijo Peirano.

El funcionario también mantuvo un encuentro con referentes del programa Raíces, con quienes conversó sobre las transformaciones institucionales de la Agencia en el contexto de recuperación de las políticas de ciencia y tecnología que se llevan adelante desde nuestro país y bajo las pautas del ministro Daniel Filmus.

Los investigadores invitaron a profundizar los vínculos entre el sistema argentino y el norteamericano, por ejemplo a través de instrumentos complementarios entre National Science Foundation y la Agencia I+D+i.

El sostén legislativo

“Estamos conectando con científicos jóvenes que se están formando en EEUU para que puedan regresar al país y con científicos argentinos destacados en EEUU para que puedan aportar al sistema del país. Queremos trabajar en conjunto no sólo en temas científicos sino también que nos ayuden a evaluar proyectos tecnológicos”, señaló el funcionario.

“En este contexto de tanta incertidumbre internacional y problemas globales comunes otro de los sectores estratégicos es promover las ciencias sociales, tenemos que construir nuevos futuros”, agregó.

“Este gobierno ha recuperado el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que había sido reducido a una secretaría en el gobierno de Mauricio Macri. Hemos aprobado leyes importantes como la del Financiamiento de Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que llevará al 1% la del PBI la inversión del sector, Ley de Economía del Conocimiento, Ley de Promoción de la Bio y Nanotecnología y ya tiene media sanción el Plan 2030 para la ciencia y tecnología”, subrayó Peirano.

“El macrismo rebajó el MINCyT a Secretaría y desfinanció el sector. En EEUU está clarísimo que el desarrollo económico y el liderazgo mundial se dirime en el campo tecnológico y de la innovación”, remarcó el funcionario.

“Nosotros seguimos apostando a la tecnología argentina, sabemos que los vaivenes políticos han dificultado el proceso, pero estamos trabajando con normativa, financiamiento y mejorando los canales de transformación de la ciencia básica a los productos y servicios tecnológicos, las necesitamos replicar la experiencia exitosa del Invap en distintas áreas, necesitamos 10 Invaps“, finalizó Peirano.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.