Blanqueo: vence el período para entrar con alícuota del 5%

Aseguran que la AFIP está abriendo las puertas al programa a contribuyentes a quienes les descubre cuentas en el exterior. El temor a un acuerdo con EE.UU. también empujaría a algunos que no tienen los papeles en regla

Economía - AFIP16 de noviembre de 2022ColaboradorColaborador
afip

El próximo 19 de noviembre cerrará la primera etapa del blanqueo destinado a conseguir dólares para la construcción, con el beneficio de pagar un impuesto especial del 5%. De acuerdo con datos de la AFIP, hasta el momento hubo una normalización por el equivalente a $17.741 millones y los contribuyentes pagaron $887,5 millones

afipFactura M: Todo lo que tenés que saber y porqué la AFIP permite este comprobante

El 30 de agosto pasado quedó reglamentada la ley aprobada por el Congreso. Las personas que tengan fondos para declarar pueden depositarlos en cuentas especiales en los bancos y luego invertir en desarrollos urbanos. Finalizada la actual etapa se abrirá otra por tres meses en los que el impuesto especial será del 10% y luego habrá 6 meses al 20%.

Por caso, algunos contadores consultados indicaron que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) está logrando que algunos contribuyentes exterioricen algunos fondos que no tenían declarados, luego de que, en base a inspecciones y entrecruzamiento de datos, el organismo que conduce Carlos Castagneto los informara de que sus declaraciones no coincidían con los movimientos de sus fondos.

“Hay gente entrando pero en casos puntuales”, señaló Sebastián Domínguez, de SDC Asesores tributarios. A criterio Domínguez, el actual blanqueo no va ser generalizado, como fue el que se hizo durante el gobierno de Cambiemos, en el que ingresaron unos u$s100.000 millones. El contador público indicó que se trata de casos “en los que le han encontrado una cuenta y tiene que blanquear”.

Damián Tabakman, titular de la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU), aseguró a Ámbito que “esta primera etapa está cerrando bastante bien; sobre el fin de este tramo la gente se está activando”. La entidad puso a disposición del público a través de un sitio web una oferta de obras públicas con sus correspondientes certificados que califican para poder recibir fondos. Tabakman indicó que, después de esta primera fase, el costo del blanqueo se va a ir al doble. “Los socios de la cámara ya concretaron algunas operaciones”, indicó.

Por su lado, Gabriel Hermida, del estudio Auren, señaló que la operatoria “viene lenta”. Hermida explicó que la AFIP “está permitiendo que ingresen contribuyentes a los que les descubrieron cuentas afuera”. Eso, a su entender, es una señal del apremio del sector público por que ingresen dólares. Normalmente, el organismo fiscal le hubiera seguido un proceso y cobrado los impuestos atrasados más los intereses.

Según indicaron fuentes del mercado, un elemento que está empujando a algunos a blanquear sus dólares es el temor a que un futuro acuerdo entre la AFIP y el Servicio de Impuestos Interno de Estados Unidos termine por generar información sobre sus cuentas. No obstante, el alcance de ese tipo de acuerdos es limitado. Las autoridades americanas son renuentes a entregar información a pesar de todo. Se espera que de llegar a un entendimiento, los datos que podrían aportar apenas sería el número de cuentas y un titular. Si la misma está a nombre de una empresa, la AFIP no accedería a quienes estarían detrás de ella.

Por su lado, Martha Liotto, presidenta del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA) manifestó que el sector está a la espera de que se sancione el Presupuesto 2023 y se reglamente así una ampliación de los destinos que se le pueden aplicar a los dólares. “Esperamos ansiosamente. Este tipo de incentivo para reactivación del sector lo esperamos con los brazos abiertos. Creemos que va a empujar bastante al sector”, señaló.

El proyecto que pronto será aprobado por el Senado incluye la posibilidad de compra de inmuebles usados para uso de vivienda o para alquiler. De allí se espera que en algunos casos se busque exteriorizar para destinarlo a renta. Si bien ahora no sería un negocio rentable en función de la ley de alquileres, algunos podrían estar pensando en posicionarse ahora con vistas a un cambio de la norma en el futuro. Para las pymes, habrá un blanqueo especial con destino al pago de importaciones

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.