Las importaciones superaron los u$s 5300 millones en enero

Informes y encuestas13 de febrero de 2023EditorEditor
Importaciones

Las importaciones de enero rondaron los u$s 5300 millones, según datos preliminares que manejan en el Gobierno. La cifra es 6% superior a la de diciembre y 4% inferior a la de hace un año, cuando el Indec informó compras al exterior por u$s 5548 millones.

La cifra es 6% superior a la de diciembre y 4% inferior a la de hace un año, cuando el Indec informó compras al exterior por u$s 5548 millones.

El dato está en línea con estimaciones privadas que daban cuenta de las restricciones para importar, ante la necesidad del Banco Central de acumular reservas en medio de la baja liquidación del agro de enero. Para la consultora Eco Go, las importaciones rondarán los u$s 66.200 millones anuales, incluyendo energía, lo que da un promedio de u$s 5500 millones por mes.

El primer mes del año, mostró un caída interanual en el nivel de importaciones de bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de capital, mientras que los dólares destinados a comprar combustibles se duplicaron (en enero de 2022, la energía todavía no tenía precios de guerra). La compra de vehículos y las piezas y partes de bienes de capital también registraron variaciones interanuales positivas.

La importación de bienes de consumo habría sido algo inferior a los u$s 620 millones en enero, según los datos preliminares. Es un monto 9% inferior al de diciembre y al de enero de 2022. La compra de bienes intermedios cayó 10% anual, a unos u$s 1860 millones, aunque aumentó levemente desde el valor de diciembre.

El pago de bienes de capital cayó 8% anual, pero subió 3% desde el último mes de 2022. La adquisición de combustibles también aumentó con fuerza entre un mes y otro: se destinaron u$s 680 millones, 56% más que en diciembre. La importación de vehículos cayó 22,6% anual a niveles algo superiores a los u$s 100 millones.
La ralentización de las importaciones de bienes es consistente con la desaceleración económica de los últimos meses. Este miércoles, el Indec reportó que la industria cayó 2,7% anual en diciembre, con variaciones negativas en Alimentos y Bebidas, Textiles, Muebles y Automóviles, entre otros rubros. A su vez, las restricciones para importar limitan el desarrollo de la actividad.

Con todo, la dinámica de las importaciones se mantuvo por encima de los u$s 5000 millones a pesar de la fuerte merma en la liquidación de divisas del agro.

El complejo agroexportador liquidó en enero apenas u$s 929 millones, o un 60% menos que en igual mes de 2021.

MENOS DÓLARES A LA VISTA

“En términos de disponibilidad de dólares, a partir del segundo trimestre se espera que la liquidación de divisas del agro permita algo de calma cambiaria por algunas semanas”, evaluó la consultora MAP en un reporte. “El equipo económico podría aprovechar esta ventana para intentar dinamizar una actividad económica en desaceleración, no sólo a través del gasto sino también con una mayor liberación de importaciones”, prosiguió.

“El primer trimestre viene siendo pobre en materia de oferta de dólares y así seguiría hasta fines de marzo”, continuó MAP. “No sólo por cuestiones típicamente estacionales, sino además porque las condiciones climáticas adversas diezmaron la producción de trigo y redujeron los saldos exportables del cereal, mientras que las versiones 1 y 2 del “dólar soja” recortaron los stocks disponibles de la oleaginosa (o al menos agotó lo que el productor pretende vender)”, indicó.

Leo Bilanski de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - afirmó que "si bien la administración de las importaciones está activa  y la restricción de divisas es un condicionamiento real nuestros empresarios no están teniendo problemas para autorizar las SIRAS en tanto se respeten los criterios  que acordamos con la Secretaria de Comercio fundamentalmente para que no haya sobre stockeo de mercadería innecesariamente , hoy no tenemos un inconveniente en este frente".

Eco Go también advirtió sobre la deuda comercial de las empresas, necesaria para que las importaciones mantengan dinamismo, en un contexto de incertidumbre electoral.

Las importaciones hoy se encuentran controladas

Fuente: cronista y propia

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.