Inflación de enero 2,2%: empresarios y sindicatos cuestionan las cifras oficiales del INDEC

El gobierno de Javier Milei celebró la inflación de 2,2 % en enero de 2025, la más baja desde su asunción. Sin embargo, empresarios y sindicatos advierten que la medición oficial no refleja la realidad del mercado, y denuncian que la caída del consumo y la recesión son los verdaderos motores detrás de la desaceleración del IPC.

Economía14 de febrero de 2025EditorEditor
la-inflacion-julio-se-desacelero-segun-el-indec

La inflación más baja de Milei, ¿una victoria o una distorsión?

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de enero fue del 2,2 %, la cifra más baja desde que Javier Milei asumió la presidencia. Para el gobierno, este dato demuestra el éxito de su plan de ajuste y su política de “licuación” del gasto público.

Sin embargo, tanto empresarios como sindicatos ponen en duda la veracidad de estos números y advierten que la baja inflación no responde a un plan económico sólido, sino a la brutal caída del consumo y la actividad productiva.

 Empresarios denuncian que la recesión es la verdadera causa

Desde la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), advierten que la baja en la inflación no significa estabilidad económica, sino que es consecuencia directa del desplome del mercado interno y la producción industrial.

🔹 Según el informe de ENAC:

El 79,4 % de las pymes industriales están en crisis o en caída.
El 43,6 % de los empresarios considera que la situación de su industria es mala o muy mala.
La demanda interna sigue desplomándose, lo que frena la presión sobre los precios, pero al costo de una destrucción masiva del tejido productivo.
En otras palabras, la menor inflación no se debe a una recuperación de la economía, sino a una recesión profunda que hace imposible trasladar costos a los precios porque el consumo se derrumbó.

"El gobierno presenta una baja inflación, pero en realidad es un ajuste brutal que hundió la producción y el consumo. No hay recuperación, hay una economía paralizada", advierten desde el sector industrial.

 Los sindicatos alertan sobre la manipulación de datos

Desde el movimiento sindical también hay fuertes cuestionamientos a la medición del INDEC. En particular, se señala que el índice de inflación informado a nivel nacional no coincide con las cifras de provincias como Neuquén y la Ciudad de Buenos Aires, donde el aumento de precios superó el 3 % en enero.

🔹 ¿A qué se debe esta diferencia?

El gobierno central aplica criterios de medición cuestionados, excluyendo productos clave que sí subieron de precio.
En varias provincias, el costo de vida sigue en aumento, afectando directamente a los salarios de los trabajadores.
Los sectores sindicales denuncian que la inflación real es mayor a la publicada por el gobierno, lo que perjudica la negociación salarial.
El resultado: mientras Milei celebra una supuesta estabilidad, los trabajadores ven cómo su poder adquisitivo sigue cayendo y las empresas se ahogan en una recesión sin fin.

Fuente:
La Voz - La inflación de enero fue del 2,2 %, la más baja del gobierno de Javier Milei
ENAC - La industria, el sector más perjudicado del 2024
Perfil - Mientras el IPC nacional fue del 2,2 %, en CABA y Neuquén superó el 3 %

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.