Inflación de enero 2,2%: empresarios y sindicatos cuestionan las cifras oficiales del INDEC

El gobierno de Javier Milei celebró la inflación de 2,2 % en enero de 2025, la más baja desde su asunción. Sin embargo, empresarios y sindicatos advierten que la medición oficial no refleja la realidad del mercado, y denuncian que la caída del consumo y la recesión son los verdaderos motores detrás de la desaceleración del IPC.

Economía14 de febrero de 2025EditorEditor
la-inflacion-julio-se-desacelero-segun-el-indec

La inflación más baja de Milei, ¿una victoria o una distorsión?

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de enero fue del 2,2 %, la cifra más baja desde que Javier Milei asumió la presidencia. Para el gobierno, este dato demuestra el éxito de su plan de ajuste y su política de “licuación” del gasto público.

Sin embargo, tanto empresarios como sindicatos ponen en duda la veracidad de estos números y advierten que la baja inflación no responde a un plan económico sólido, sino a la brutal caída del consumo y la actividad productiva.

 Empresarios denuncian que la recesión es la verdadera causa

Desde la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), advierten que la baja en la inflación no significa estabilidad económica, sino que es consecuencia directa del desplome del mercado interno y la producción industrial.

🔹 Según el informe de ENAC:

El 79,4 % de las pymes industriales están en crisis o en caída.
El 43,6 % de los empresarios considera que la situación de su industria es mala o muy mala.
La demanda interna sigue desplomándose, lo que frena la presión sobre los precios, pero al costo de una destrucción masiva del tejido productivo.
En otras palabras, la menor inflación no se debe a una recuperación de la economía, sino a una recesión profunda que hace imposible trasladar costos a los precios porque el consumo se derrumbó.

"El gobierno presenta una baja inflación, pero en realidad es un ajuste brutal que hundió la producción y el consumo. No hay recuperación, hay una economía paralizada", advierten desde el sector industrial.

 Los sindicatos alertan sobre la manipulación de datos

Desde el movimiento sindical también hay fuertes cuestionamientos a la medición del INDEC. En particular, se señala que el índice de inflación informado a nivel nacional no coincide con las cifras de provincias como Neuquén y la Ciudad de Buenos Aires, donde el aumento de precios superó el 3 % en enero.

🔹 ¿A qué se debe esta diferencia?

El gobierno central aplica criterios de medición cuestionados, excluyendo productos clave que sí subieron de precio.
En varias provincias, el costo de vida sigue en aumento, afectando directamente a los salarios de los trabajadores.
Los sectores sindicales denuncian que la inflación real es mayor a la publicada por el gobierno, lo que perjudica la negociación salarial.
El resultado: mientras Milei celebra una supuesta estabilidad, los trabajadores ven cómo su poder adquisitivo sigue cayendo y las empresas se ahogan en una recesión sin fin.

Fuente:
La Voz - La inflación de enero fue del 2,2 %, la más baja del gobierno de Javier Milei
ENAC - La industria, el sector más perjudicado del 2024
Perfil - Mientras el IPC nacional fue del 2,2 %, en CABA y Neuquén superó el 3 %

Te puede interesar
Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.