
Comercio firmó una revisión de la paritaria 2020: acordaron un 21% extra
Las partes pactaron una asignación no remunerativa para enero, febrero y marzo de 2021 que completará un 21%.
Las partes pactaron una asignación no remunerativa para enero, febrero y marzo de 2021 que completará un 21%.
Tras haber pactado rebajas en abril y prorrogar el mecanismo hasta mitad de año, las entidades patronal y gremial dejaron caer su vigencia.
#FlexibilizaciónDelComercio Más de 1.200.000 trabajadores tendrán un descuento salarial del 25% durante 60 días. Lo impulsó la CAC y la CAME.
FAECYS y ASU acordar modificar horarios de los comerciors para la "fluida provisión de artículos de primera necesidad". Incluirá días feriados.
El acuerdo sellado entre la Cámara Argentina de Comercio y el sindicato FAECyS consiste en el pago de una serie de sumas fijas. Los detalles
Cavallieri acordó la clausula gatillo para el 2017 pero CAME se alineó con el Gobierno y propone 15% de aumento para el 2018
El relanzamiento del Consejo de Mayo reaviva el debate sobre la posibilidad real de alcanzar consensos estructurales entre el Gobierno, el sector empresario y los sindicatos. Aunque se propone como espacio para impulsar reformas clave, persisten las tensiones sobre la letra chica de la modernización laboral y la política fiscal.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.