Varios equipos de científicos y científicas trabajan en la fabricación del insumo más necesario para combatir la pandemia. Están en diversas fases de la etapa preclínica y apuntan a generar conocimientos para construir soberanía científica y sanitaria.
El desarrollo está en etapa pre clínica. Se suma a otro, de la Universidad Nacional de San Martín.
"En un momento en que todos los países están comprando los mismos insumos, haber logrado un test 100 por ciento producido en el país te independiza, al menos de forma parcial, del mercado internacional", dijo el científico que lideró el equipo que desarrolló el "FarmaCov test".
Desarrollado por el INTI, cuesta entre un 10 y un 15% del valor de un respirador convencional y, al realizarse con componentes de industria nacional, es de fácil producción. Su funcionamiento automático y su alta autonomía permiten atender a varios pacientes críticos a la vez y facilitar así el trabajo de los médicos de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación destacó la actuación del país frente a la pandemia en materia de desarrollo y felicitó la actividad científica.
Además de detectar anticuerpos contra el coronavirus pueden cuantificarlo, lo que permite identificar cuáles son más aptos para investigar tratamientos médicos. "Esta es una muestra de soberanía sanitaria", dijo el ministro de Ciencia y Tenoclogía Roberto Salvarezza.
Además de detectar anticuerpos contra el coronavirus pueden cuantificarlo, lo que permite identificar cuáles son más aptos para investigar tratamientos médicos. "Esta es una muestra de soberanía sanitaria", dijo el ministro de Ciencia y Tenoclogía Roberto Salvarezza.
El organismo puso a disposición ocho laboratorios de todo el país y una decena de científicos calificados y capacitados con el ANLIS-Malbrán para realizar el diagnóstico, en caso de descentralización.