Coronavirus: Cómo funciona el nuevo respirador alternativo fabricado 100% en Argentina

Desarrollado por el INTI, cuesta entre un 10 y un 15% del valor de un respirador convencional y, al realizarse con componentes de industria nacional, es de fácil producción. Su funcionamiento automático y su alta autonomía permiten atender a varios pacientes críticos a la vez y facilitar así el trabajo de los médicos de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Nacional27 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
respiradores

La pandemia ocasionada por el COVID-19 sigue poniendo a prueba al mundo entero, y la Argentina atraviesa un momento crítico, con altos números de contagios en gran parte del país, y un sistema de salud que trabaja al límite.

Las estrategias para enfrentar la enfermedad causada por el virus Sars-CoV-2 se diseñan desde diversas áreas. Sin embargo, la investigación científica y el desarrollo industrial para proveer de herramientas al sistema sanitario son los pilares sobre los que la sociedad se apoya para vislumbrar, en el futuro, una vuelta a la normalidad.

En este contexto, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) aporta un desarrollo que podrá convertirse en esencial, en momentos en los que las camas de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), en algunas jurisdicciones, están al límite de su ocupación: un respirador alternativo. 

20200924_respirador_alterenativo

Las estadísticas a nivel mundial, y también local, indican que alrededor del 20% de los pacientes cursan la infección de una forma grave, y de ese porcentaje, 5% requiere cuidados críticos, que incluyen asistencia respiratoria con un equipo convencional. 

fincenFinCEN: Grandes empresas argentinas quedaron bajo la mira de EEUU por operaciones millonarias

Uno de los objetivos del Ministerio de Salud, desde el inicio de la pandemia, fue robustecer el sistema sanitario en todo el país. Según datos oficiales, en marzo había 8.444 camas de terapia intensiva. En septiembre, las UCI se incrementaron a 11.149, entre sistema público y privado.

En este escenario, el nuevo ciclador argentino se convertirá en un soporte vital para el sistema de salud, y un dique de contención para evitar la saturación de los sectores UCI. Se trata de un equipo que posee una bolsa autoinflable tipo AMBU (Airway Mask Bag Unit), que ya fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Un respirador alternativo con alta autonomía

Silvia Díaz Monnier es ingeniera en Electrónica, egresada de la Universidad Tecnológica Nacional. Es especialista en Calidad Industrial y directora técnica de Electrónica del INTI. 

En medio de la satisfacción por la aprobación de la ANMAT, Díaz Monnier explica las prestaciones del ciclador: “El funcionamiento se basa en la compresión y descompresión automática de una bolsa autoinflable de ventilación manual, que es accionada por un sistema mecánico y controlada electrónicamente. Esto genera la acción de ventilación a una persona con limitaciones de sus funciones respiratorias. Así, libera al profesional de la salud de tener que realizar la ventilación en forma manual y le permite atender a varios pacientes críticos al mismo tiempo”. 

Además, la ingeniera agrega una particularidad del equipo: “Al desconectarse de la red eléctrica conmuta a funcionamiento con sus baterías internas, lo que le brinda una autonomía de tres horas. Por ello, el equipo permite pasar de una persona a otra con mucha velocidad”. Esto es posible ya que el circuito que se utiliza en el paciente y sus filtros bacteriológicos son descartables y de muy fácil recambio.

desempleoPor la pandemia aumentó la crisis y el desempleo subió al 13,1%

La directora técnica de Electrónica del INTI agrega que el ciclador fue sometido a ensayos para verificar su seguridad y eficacia. Quienes serán los responsables de utilizar los equipos no estuvieron ajenos al desarrollo nacional: profesionales que se desempeñan en las Unidades de Cuidados Intensivos fueron consultados durante el diseño, para que el uso fuera lo más simple e intuitivo posible y así lograr facilitarles la extenuante tarea diaria. En el manual, se provee la información adecuada para facilitar su operatividad. Para configurar el equipo en cada situación particular, es necesaria la intervención del personal médico especializado.

Hasta el momento, este respirador alternativo es el único que ha sido validado por la ANMAT. En la Argentina, hay otros grupos asesorados por el INTI que están en proceso de obtener la certificación. También en otros países avanzan desarrollos similares, aunque sólo unos pocos tienen la aprobación de las autoridades sanitarias.

100% industria nacional

El sistema es completamente nacional. En su desarrollo participó un equipo de 30 profesionales del INTI de diferentes sectores, junto a un consorcio de cinco PyMEs nacionales: MW Solutions Argentina, Aeromedical, Metalcrafter, Microlux y Fia Implantes.

Ante este avance, el presidente del INTI, Rubén Geneyro, destaca los resultados que se obtienen con la interacción entre la gestión estatal y entidades privadas: “Este proyecto se consolidó en sólo cinco meses, gracias a la fusión del INTI con cinco pequeñas y medianas empresas, y el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Geneyro, describe que “el equipo es de bajo costo [cuesta entre un 10 y un 15% del valor de un respirador convencional] y fácil producción, con componentes disponibles a nivel nacional. La mecánica, la integración electrónica, la bolsa autoinflable y sus accesorios se fabrican en la Argentina. Esto permite una gran disponibilidad en caso de ser necesario este tipo de equipos, ante la escasez de ventiladores convencionales”.

 
Rafael Dahl es el vocero del grupo de empresas que desarrolló el respirador junto al INTI y le contó a RED/ACCIÓN cómo fue el trabajo en conjunto con profesionales de la salud.

daniel rosatoIndustriales alertan por aumentos de hasta 50% de los insumos difundidos

“Tuvimos el honor y la suerte de contar como guía con el doctor Fernando Rios, a cargo de la terapia intensiva del Hospital Posadas, y Marcelo Campos, secretario científico de la Asociación Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires. Fue una experiencia muy desafiante porque recibimos parámetros de los médicos y nosotros como desarrolladores debíamos interpretar la esencia de lo que ellos buscaban. Nos pidieron alarmas que vigilen determinados episodios y que ayuden al personal de salud a disponer y a confiar en la posibilidad de varios cicladores funcionando al mismo tiempo”.

Dahl, director de la pyme MW, aseguró que los médicos expresaron “una sensación de alivio y agradecimiento por entender que el respirador será un insumo que ayudará a robustecer al sistema sanitario en el peor momento de la pandemia. Es importante para nosotros tener un aval de profesionales de la salud acerca de que este producto sirve para lo que fue pensado”.

 
El respirador está próximo a distribuirse. Ya se enviaron, para prueba, equipos a zonas de la Patagonia, y se mandarán otros a Centroamérica, Paraguay, Bolivia y Brasil. El nuevo ciclador podrá ser utilizado, además de en las terapias intensivas, en salas de primeros auxilios ya que, con una adecuada capacitación, es muy fácil de utilizar.

La anosmia: un test que detecta uno de los síntomas del COVID-19

En el marco de la pandemia, el INTI también desarrolló una herramienta para testeos. Acostumbrados a trabajar con olores y sabores de distintos productos, técnicos de la subgerencia operativa de Alimentos elaboraron un kit y definieron un protocolo de pruebas olfativas para la detección de casos positivos de COVID-19. El jefe del Departamento de Vida Útil y Análisis Sensorial del INTI, Fernando Pino, cuenta que Olfatest es un kit para detección de la pérdida de olfato que contribuye, además, a la detección temprana de infección por el coronavirus, en casos que no presenten otra sintomatología asociada. “La evaluación del olfato es algo que existe en el mundo, se lleva adelante con distintos fines dentro del ámbito médico. Entendimos la importancia de generar una propuesta nacional, y para eso combinamos la metodología utilizada en medicina con el trabajo que hacemos con alimentos en nuestro laboratorio”.

Para el desarrollo de Olfatest era preciso contar con especificaciones médicas. El equipo del INTI fue asesorado por la otorrinolaringóloga especialista en olfato Patricia Portillo Mazal, quien además trabaja en el Hospital Italiano de la ciudad de Buenos Aires. Asimismo, la empresa multinacional de origen suizo Firmenich, del rubro sabores y fragancias, aportó sin costo las esencias utilizadas, que no son irritantes ni tóxicas, cuentan con la autorización del Código Alimentario Argentino y fueron elegidas teniendo en cuenta olores que fueran fácilmente reconocidos por la población argentina.

Para realizar el test, debe haber una distancia segura entre la persona evaluada y quien conduce la prueba. Se coloca la tira en un soporte y luego se vierte en ella una gota de la primera esencia, para que se pueda oler. A cada persona se le plantean una serie de opciones de fragancias y debe responder, de acuerdo a su percepción, a cuál de esas corresponde lo que olió. Ese mecanismo se repite varias veces, de acuerdo a los resultados obtenidos. Además, se formulan preguntas cualitativas en función de la experiencia olfativa, aparte de aquellas referidas a antecedentes y síntomas.

Ante un escenario mundial con una demanda creciente de recursos críticos, el desarrollo nacional de dispositivos y herramientas que colaboren en afrontar la pandemia es fundamental para que el personal de salud pueda sostener la atención de pacientes en el sistema sanitario. Con ese horizonte, el INTI continúa trabajando en el diseño de dispositivos enteramente argentinos.

Fuente: Redacción

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.