Nación: El desempleo subió del 7,2 al 9,1% en el último trimestre

La tasa de desocupación se mantuvo prácticamente sin cambios respecto de hace un año en el 9,1% pero aumentó dramáticamente respecto del trimestre anterior que esta en 7,2%. El Indec registró mayor dinamismo en la búsqueda laboral por parte de las mujeres.

Informes y encuestas22 de junio de 2018EditorEditor
rkVFcrEag_720x0

Aunque más gente salió a buscar trabajo, en un año, la tasa de desocupación se mantuvo casi sin cambios – pasó del 9,2 al 9,1% – porque el empleo aumentó en la misma proporción, de acuerdo a los datos del INDEC. También se mantuvo con pocas modificaciones la tasa de subocupación: se redujo del 9,9 al 9,8% de la población activa.

El informe del INDEC destaca “un mayor dinamismo” en la búsqueda laboral por parte de las mujeres, en especial del grupo de entre 14 y 29 años. Y eso explica que el desempleo entre las mujeres ascienda al 10,6% superando al 8% de los varones.

Esos datos del INDEC corresponden al primer trimestre de este año. Marcan que la tasa de empleo aumentó 1,1 puntos (del 41,3 al 42,4%), mientras la tasa de actividad subió 1,2 puntos (del 45,5% al 46,7%).

En cambio, y por razones estacionales, con relación al IV Trimestre de 2017, el desempleo subió del 7,2 al 9,1%. Proyectado a todo el país habría 1.700.000 desocupados.

El Instituto oficial también indica que “ el 50,6% de las personas empleadas son ocupados plenos, el 10,8% son subocupados y el 29,4% de los ocupados trabaja más de 45 horas a la semana –sobreocupados”.

larreta-horacioLa Ciudad de Buenos Aires hace un año que no crea empleo



A su vez, “aproximadamente el 40% de los ocupados del total de aglomerados urbanos relevados se concentran en tres ramas de actividad: el 18% de los empleados se dedican al comercio, el 11,7% trabajan en la industria manufacturera y el 10,7% se desempeñan en servicios financieros, de alquiler y empresariales. Luego, se suma un 8,6% de ocupados en la construcción; el 8,6% de ocupados en la administración pública, defensa y seguridad social; y un 8,1% de ocupados en el sector de enseñanza. Además, el servicio doméstico representa el 7,3% de los ocupados”.

Por su parte, la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires informó que más gente pasó a la inactividad y por eso en un año el desempleo porteño bajó del 9,4 al 8,1%.

En la Capital esto pasó no porque se crearon más puestos de trabajo -la tasa de empleo se redujo levemente del 50,5 al 50,4%- sino porque menos gente salió a buscar trabajo por el denominado "efecto desaliento"ya que la tasa de actividad descendió del 55,7 al 54,8%. Y entre los ocupados, hubo un achique entre los que trabajan a tiempo completo porque aumentó la subocupación, gente que trabaja menos horas.

.

Te puede interesar
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

Lo más visto