La industria cayó 1,2% en mayo y se desaceleró fuerte la construcción

#INDEC Después de un año de crecimiento, la industria cayó en mayo un 1,2% interanual

Informes y encuestas30 de junio de 2018EditorEditor
20180630_094831

El Indec anunció ayer que la producción industrial registró en mayo una caída del 1,2% en comparación con igual período de 2017 y quebró una racha de 12 meses consecutivos de subas

A su vez, la construcción se desaceleró fuerte en mayo, al anotar un incremento interanual del 5,8%, desde el 14% registrado en abril.

Los sectores industriales que registraron las mayores caídas mensuales fueron la producción de Agroquímicos (-38,8%); Fibras sintéticas y artificiales (-15,6%); Molienda de cereales y oleaginosas (-11,7%) y Tejidos (-10,7%).

En el resultado interanual,en mayo se observaron “disminuciones en la industria textil (-8,6%), la elaboración de sustancias y productos químicos (-6,4%), la metalmecánica excluida la industria automotriz (-4,6%), la refinación del petróleo (-3,9%), la industria alimenticia (-1,9%) y los productos de caucho y plástico (-0,9%)”, señaló el Indec.

Por otra parte, las subas se registraron en la industria del tabaco (9,5%), las industrias metálicas básicas (8,6%), la industria automotriz (7,2%), el bloque de papel y cartón (6,6%), los productos minerales no metálicos (5,5%), y la edición e impresión (1,2%).

Asimismo, el Indec difundió la encuesta cualitativa industrial, que mide expectativas de las firmas para el período junio-agosto de 2018 respecto a igual período de 2017. Los principales resultados son:

- Respecto a la demanda interna, 50,4% de las empresas anticipa un ritmo estable para el período junio-agosto de 2018 respecto al período junio-agosto de 2017; 35,3% prevé una baja; 14,3% espera un aumento.

- Entre las firmas exportadoras, el 52,0% no anticipa cambios en sus exportaciones totales para el período junio -agosto de 2018 respecto a igual trimestre de 2017; 33,5% espera una suba; 14,5% vislumbra una disminución.

- Con relación a las exportaciones realizadas exclusivamente a países del Mercosur, 65,8% no advierte cambios en sus ventas para el período junio-agosto de 2018 respecto a igual período de 2017; 18,4% anticipa una suba; 15,8% vislumbra una baja.

- El 61,0% de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones de insumos; 20,1% vislumbra un crecimiento;18,9% prevé una baja.

- El 57,8% de las empresas no espera cambios en los stocks de productos terminados; 23,9% anticipa una suba; 18,3% espera una disminución.

- El 75,9% de las empresas no espera cambios en la dotación de personal durante el período junio-agosto de 2018 respecto a igual período de 2017; 15,8% anticipa una disminución; 8,3% prevé un aumento.

Y el 69% de los consultados no prevé una reducción en el número de horas trabajadas.

Te puede interesar
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

Lo más visto