
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Impsa tomó esta decisión tras una carta abierta que difundió la cámara que nuclea al sector criticando al Gobierno por la adjudicación de energías renovables.
Política - Industria03 de agosto de 2018Una carta abierta que publicó la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet) en donde criticaban algunas políticas de la gestión del ministro de Economía, Energía e Infraestructura, Martín Kerchner, terminó con la salida de la empresa IMPSA de Enrique Pescarmona de esa asociación, una de las más grandes e importantes asociadas a la institución.
"No tengo los motivos por los cuales se hayan desasociado, se fueron ellos. Hemos pedido una reunión para pedir la explicación del caso", afirmó el presidente de Asinmet, Pedro Bizzotto, a Diario UNO. "No fue una decisión de nosotros, fue una decisión tomada por la empresa. Debe hacer dos semanas que se fueron. No puedo emitir juicio hasta no poder hablar con ellos", agregó Bizzotto. Hasta ahí, la información oficial que brindó la institución.
Pero lo cierto es que en los entretelones de la salida de IMPSA de la asociación en todas las voces que Diario UNO consultó -y que hablaron en off- el motivo por el cual la empresa metalúrgica partió, fue el descontento que provocó la carta abierta que publicaron en junio.
"En la carta abierta lo que nosotros hacemos es mencionar que el sector se encuentra anestesiado, a las empresas nos cuesta mantenernos, no decimos que no tenemos trabajo, tenemos trabajo pero escaso, no aparecen nuevos trabajos", explicó Bizzotto quien termina su mandato en septiembre de este año.
En uno de los párrafos de la carta, Asinmet cuestiona la forma en la que el Gobierno ha adjudicado los trabajos de energías renovables. "Oportunidades existen hoy en el sector energético, principalmente en el área de las renovables, pero no existe al menos en nuestro conocimiento, que alguna pyme local haya producido estructuras para los paneles solares, transformadores, convertidores, aerogeneradores o microturbinas para la generación hidráulica. Tampoco conocemos de la participación de IMPSA en alguno de estos proyectos. Por esto es que solicitamos al señor ministro que se nos informe cuáles son las pymes que están trabajando en estos proyectos o en qué estado están los mismos", escribieron.
El gobierno, como respuesta a esa carta, armó una mesa pyme en la que se reunieron con 14 cámaras. "La idea es que si bien no se puede hacer mucho con la inflación y el tipo de cambio, podemos ir elaborando algunos paliativos para que les pegue lo menos posible, tratando de que se les mitigue lo máximo posible el impacto negativo que puedan tener estas situaciones", explicaron desde el Gobierno. Aseguraron que la semana que viene estará en la provincia el ministro de Producción de la Nación, Dante Sica, para tratar las situaciones sectoriales.
Desde el Gobierno admitieron que la carta generó mucho ruido y deslizaron que Asinmet siempre ha sido una cámara muy política pero que la relación con la gestión de Alfredo Cornejo ha sido siempre cordial. En el ministerio que conduce Kerchner confiaron que se enteraron de la carta por los medios y que les llamó la atención porque "el que quiere tener una reunión la tiene. Acá no pasó nada".
Sin embargo, la otra cara de la versión oficialista y de Asinmet, muestra un panorama diferente. Afirman que la carta sí causó molestia -y mucha- en el Gobierno y que hasta hubo llamados directos a miembros de la cámara para ponerles las quejas.
De hecho una de las versiones que se maneja es que la salida de IMPSA de Asinmet fue empujada por el Gobierno, quienes le sugirieron que se fuera, pese a que IMPSA formó parte de la reunión en la que se trató la carta y dieron el visto bueno para su difusión.
Con la salida de IMPSA, la empresa dejó de prestarle a Asinmet un predio que la asociación ocupaba para prestar servicios médicos con consultorios para los empleados de las empresas asociadas.
Diferentes fuentes afirmaron que aún hay una reunión pendiente entre Asinmet e IMPSA para limar asperezas pero que, como dijo el propio presidente de la entidad, aún no se ha realizado. Bizzotto contó que entre esta semana y la próxima darán a conocer un informe con estadísticas propias del sector para contar cómo se encuentra la industria metalúrgica en Mendoza, con datos duros y generados por la asociación para tener, de esta manera, un panorama completo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.