¿El fin de una era? Cervecerías artesanales, en terapia intensiva por insumos dolarizados y caída del consumo

Cervecerías artesanales, en terapia intensiva por insumos dolarizados y caída del consumo

Política - Comercio10 de octubre de 2018EditorEditor
apertura_2_crop1539132331105.jpg_1913337537

El negocio de la cerveza artesanal vivió años de bonanza, impulsado por una demanda sedienta de opciones sofisticadas que generó un crecimiento anual a tasas superiores al 40%. Pero el festival terminó y los productores reconocen que esté será el primer año en el que la industria no crecerá si no que quedará “planchada”. La devaluación y la recesión afectaron el precio de los insumos y el consumo. Acusaciones de dumping y cierres de fábricas, son solo algunas de las consecuencias de una situación que, vaticinan, podría no resolverse en 2019.

Para Lucas Lico, presidente de la Cámara de Cerveceros Artesanales, el año puede dividirse en dos: antes y después de abril. “A comienzos de año había caído el consumo pero seguíamos creciendo pero a partir de abril tuvimos un cambio muy brusco. No solo dejamos de crecer sino que nos estancamos”, describió, en diálogo con El Cronista.

 
Tres de las cuatro materias primas principales – malta, lúpulo y levadura- tienen precios atados directamente al dólar, por lo que su valor acompañó la volatilidad cambiaria. “Aunque utilicemos cebada nacional, se toma como un commodity”, apunta. Y agrega: “Muchas cervecerías pequeñas tuvieron que cerrar, más que nada aquellas que no estaban establecidas en el mercado. Varias medianas, están muy comprometidas”.

El enfriamiento del consumo volvió menos atractivo para los productores trasladar ese aumento a los precios, aunque esto derivó en algunas prácticas que no cayeron bien entre los jugadores del sector. “He visto cerveceros vender a $ 25 el litro. Eso se llama manotazo de ahogado”, dijo Aníbal Loggia, titular de la Cámara de Productores de Cerveza Artesanal.

Macri en lujan¿Otro papelón de Mauricio Macri? Presidencia difundió un video que afirma algo insólito

“Hoy no es negocio producir, pero este mercado va a volver a crecer y fuerte”, asegura Martín Boan. Entre sus emprendimientos figuran un bar, una escuela de sommeliers, una fábrica y una proveedora de insumos para microbrewers. “Tenemos que empezar a preparar el contexto para dentro de un año y medio”, afirma. Del lado de los proveedores también se encuentra Carlos Spina, socio gerente de Minicervecería, que reveló otra práctica dentro del sector ante la devaluación: “Algunos colegas no vendían si los productores no les pagaban en dólares”.

Además, Spina hace hincapié en que la complicada situación del sector quedó cristalizada en las góndolas con el precio de la cerveza industrial. “Las industriales están vendiendo casi un 30% por encima de las artesanales cuando siempre fue al revés”, asevera. Hoy calculan que el litro de artesanal cuesta $ 50, mientras que en los supermercados algunas industriales superan los $ 90.

Desde Antares destacan que el motor del volumen de su negocio pasó a ser la apertura de nuevas franquicias. “Hay hipercompetencia en el sector, pero todavía existen terrenos vírgenes”, analiza el cofundador Pablo Rodríguez. En tanto, Pablo Fazio, de Otro Mundo, no se muestra optimista con respecto al panorama para 2019: “Esto podría extenderse hasta que haya señales claras del rumbo económico y político del país para 2020 en adelante”.

Fuente: apertura

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.