Regalo de navidad: se preparan para impulsar la ley Galperin

La ley de software vence el próximo 31 y la reemplazará cuando sea aprobada por el congreso a partir de marzo una ley de economía del conocimiento que abarcará desde la robótica hasta la biogenética. detalles del borrador que le llevaron a macri.

Política - Industria25 de diciembre de 2018EditorEditor
macri_galperin

En el marco de una mesa de diálogo en la que participa el Ministerio de Producción y empresas de la economía del conocimiento, se presentó el proyecto de ley que reemplazará, cuando la apruebe el Congreso a partir de marzo, al régimen promocional del software que vence el próximo 31 por una iniciativa mucho más abarcativa hacia otros saberes innovadores.

Junto a los representantes de empresas de la economía del conocimiento -entre ellos Marcos Galperín, que en entrevista con Revista Apertura mencionó durante el tema de las retenciones-, autoridades del Ministerio de Producción presentaron al presidente Mauricio Macri el proyecto de ley que promueve estas actividades y que nació a partir del diálogo con todos los actores afirmó el secretario de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer.

El proyecto busca duplicar el empleo del sector y multiplicar las exportaciones de estas actividades.

La iniciativa tiene como ejes facilitar la contratación y la capacitación de talento, promover las exportaciones e incentivar la innovación (I+D) y la creación de nuevos emprendimientos.

20181029181629_34992506_0_body-644x340La textil Tipoití suspenderá sus más de 700 operarios por un mes y medio

Se trata de una rama de la ingeniería que posee un notable crecimiento a nivel mundial.
Apunta a beneficiar a las empresas del conocimiento con una baja del impuesto a las ganancias y un adelanto del mínimo no imponible en materia de seguridad social que incentive la incorporación de talento, según Mayer.

Si bien Mayer aclaró que todo lo que contiene ese borrador está pendiente de consenso con otras áreas del Estado, como el Ministerio de Hacienda, lo que trascendió de la propuesta de Producción es lo siguiente:

En la ley de software se aplicaba el 60% de la tasa de del Impuesto a las ganancias , lo que daba este año un 14,6% y el año que viene, que la tasa bajará a 30%, daría un 12%. Lo que propuso Producción en conjunto con los actores de la economía del conocimiento fue que el sector pague una tasa de Ganancias de 15%.

0035942479Aplican retenciones a los servicios y esperan recaudar u$s 700 millones

Además, se va a una simplificación, según el borrador, porque no sólo pagan la tasa reducida sobre la actividad promovida que realice la compañía, sino sobre todas sus actividades. Esto no era así en la vieja ley de software.
El otro gran capítulo que tenía la ley de software y que se simplifica tiene que ver con las contribuciones patronales, que antes se convertían en un bono para pagar IVA y ahora se bajan al establecer un mínimo no imponible que, según el borrador a consensuar, sería dos veces el normal, con $ 35.000 que se irán actualizando.
O sea, los sueldos altos pagan contribuciones sobre lo que excede ese monto de $ 35.000. Para quienes perciban $ 100.000 empieza a no tener sentido el beneficio. Pero en el sector software, indicaron fuentes de la actividad, los salarios están entre $ 25.000 y $ 60.000, por lo que no habrá cambios prácticamente.

Otro aspecto a discutir es cuándo es elegible una empresa de una actividad que encuadra en la economía del conocimiento.

El requisito clave para obtener el beneficio es el porcentaje de la facturación de la compañía que se debe a la actividad promovida, aseguró Mayer. El borrador a consensuar pide que sea 70%, mientras que la ley de software pedía 50%. 

Por otra parte, se pedirá un mínimo de estabilidad, explicó Mayer, aunque se apuesta al crecimiento fuerte de estas compañías. Ese requisito consiste en mantener la cantidad de personal que se empleaba cuando se pidió el beneficio promocional.

Además habrá otros requisitos que se deberán cumplir dos de tres y serían los siguientes:

Acreditar mejoras en los procesos. Ya no se pedirían certificaciones ISO como en la ley de sofware.

3% de la facturación debería estar destinada a gastos en investigación y desarrollo o el 8% de esa facturación debe destinarse a gastos en capacitación.

El 13% de la facturación debería provenir de exportaciones.

Fijar las metas en términos de facturación, explicó Mayer, es para simplificar y abaratar el camino a las pymes, aunque los porcentajes del borrador que trascendió no necesariamente serán los definitivos.

Por otra parte, dijo que la meta de que las empresas gasten en capacitación de sus talentos es algo que salió de las conversaciones con los actores de la economía del conocimiento y que es bueno que no sea siempre el Estado el único que invierte en este rubro.

Fuente: infotechnology

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.