
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Deutz y Carraro, emplazadas en el Parque Industrial La Cantabrica, bajan sus persianas en los primeros días del 2019 mientras los dirigentes empresariales silencian la situación del sector pyme.
Política - Industria31 de diciembre de 2018Ambas firmas alegan pérdida de rentabilidad por la reducción de pedidos, la baja de ventas y altos costos financieros e impositivos
Deutz AGCO, de capitales alemanes, confirmó el cierre de su planta de Haedo el próximo 31 de enero de 2019. Sus 70 trabajadores serán indemnizados por la casa central ubicada en la ciudad de Colonia.
También corre riesgo otra fábrica del mismo grupo, Deutz Tractores, ubicada en General Rodríguez, que actualmente tiene a 120 trabajadores suspendidos por falta de producción, y daría por concluidas sus actividades en la Argentina en el final del primer semestre del 2019.
El alerta por el cierre de Deutz comenzó a circular en las vísperas de navidad, sin anuncios oficiales, y fue confirmado por el colega José "Pepe" Delgaudio del portal Solo Periodismo en consulta con SMATA, el gremio del sector, y trabajadores y allegados de la fábrica.
La otra empresa en crisis es Carraro Argentina S.A., también radicada en La Cantábrica de Haedo. Se trata de una multinacional con sede en Italia y con sucursales ademas de en nuestro pais, en Estados Unidos, la India, China y Alemania.
Carraro produce ejes y transmisiones para tractores. Desde el 2016, cuando empezó sentirse fuerte el efecto de la apertura de importaciones y la multiplicación de los costos de la energía, la empresa redujo su planta de 350 trabajadores a los apenas 70 que sobreviven en la actualidad.
En total, son cerca de 300 familias que perderían sus fuentes laborales, en un duro golpe también para la economía local del barrio: 300 sueldos que dejarán de gastarse en los comercios y pymes de Haedo y zonas de influencia.
Paradójicamente, fue el propio intendente de Morón, Ramiro Tagliaferro, quién a principios del 2017 recorrió las plantas de Carraro Argentina S.A., Deutz AGCO Motores S.A. y de la distribuidora AGCO Argentina S.A en la Cantábrica celebrando su funcionamiento en el Parque Industrial de Haedo y proclamando que Morón se consolidaba como "un Municipio productivo".
Menos de dos años después, las dos firmas están en proceso de cierre, aplastadas por las políticas económicas, la retracción del mercado interno y el ajuste.
Además, desde las empresas alegan como una de las causas de la pérdida de rentabilidad que las lleva a la debacle, la falta de apoyo a la producción y la presión impositiva tanto de Provincia como de Nación, y de las altas tasas municipales.
En el universo propagandístico, el Presidente, la Gobernadora y los Intendentes viven anunciando por televisión medidas paliativas y beneficios para las pymes, y sacándose fotos sonrientes en los parques industriales y empresas "florecientes".
La complicidad de los dirigentes empresariales de CAME
Edgardo Gambaro es dirigente empresarial Presidente de la rama industrial de CAME y Presidente de la Federación Argentina de Parques Industriales -FAPI- en representación de la Unión Industrial del Oeste que oficia de representante gremial del Parque Industrial La Cantábrica. La acumulación de cargos se ve que no sirvió en estos últimos 3 años para expresar las necesidades del sector industrial pyme. La ultra oficialista CAME en todas sus ramas ofició de colaboradora del Gobierno Nacional de Mauricio Macri pero también de cualquier expresión aliada en el ámbito Provincial y Municipal.
En la pobre cuenta de twitter justamente de lo ve Gambaro brindando las recorridas a funcionarios en el mismo parque donde cierran las dos empresas metalurgicas ¿Habrá advertido la situación en ese momento a la Gobernado Maria Eugenia Vidam?
En el universo del trabajo, cierra Deutz, se cae Carraro, y el drenaje de puestos de trabajo permanente confirma el "industricidio" del que hablan los sectores productivos que reclaman cambios urgentes en el modelo económico del macrismo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.