Ahora es oficial: la deuda pública llegó al 95,4% del PBI

Ahora es oficial: la deuda pública llegó al 95,4% del PBI

Economía31 de diciembre de 2018EditorEditor
20180814 - dujovne

El dato era esperado porque lo habían adelantado algunas estimaciones privadas. Pero ahora es oficial: la deuda pública llegó al 95,4% del PBI durante el tercer trimestre. En particular, la deuda con privados y organismos internacionales alcanzó al 57,9% del producto. Y tal vez el dato más importante: la deuda pública en dólares trepó al 75,4%, su nivel más alto desde el 2004.

El indicador, uno de los más observados por los inversores para calcular la capacidad de pago de los países, junto con el nivel de reservas, mostró otra de las consecuencias graves de la devaluación. La principal preocupación hacia adelante aparece porque la expectativa para el 2019, año de incertidumbre eleccionaria, es que continúe la presión cambiaria.

Una clave es que el salto del precio del dólar fue de 105% durante el 2018. Ese mismo fenómeno, que además explicó la caída del salario real, el consumo privado y la actividad económica, fue el que derivó en un crecimiento vertiginoso del indicador deuda/ PBI, que es particularmente sensible a devaluaciones. Para colmo, si al 95,4% se le suman las obligaciones del cupón PBI, se llega a que el endeudamiento del tercer trimestre es del 99,5% del producto.

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.