
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reúne este martes con Julie Kozack y Luis Cubeddu, directivos del Fondo, que estarán junto a un equipo de economistas. Tras la negociación, el Gobierno enviará al Congreso el plan plurianual.
"El 98.8% de la deuda que emitimos a bajo ley Argentina ha quedado reestructurada", anunció el ministro de Economía. También recordó que se buscó "una carga de deuda que no hipotecase el destino de la Argentina".
A través de un comunicado oficializaron que aceptarán los cambios en la oferta que la Argentina presentó este lunes ante la Securities and Exchange Commission (SEC) del gobierno de Estados Unidos
Tras el acuerdo por la deuda externa, el Ministro de Economía, Martín Guzmán, pasó a estar en el centro de la escena. Ahora, todos están de su lado, los mismos que hace poco tiempo pedían su renuncia.
El Presidente remarcó además que el acuerdo también significa que la negociación que comenzará pronto con el Fondo Monetario puede completarse en términos sustentables.
El expresidente fue el presidente que más se endeudó en los últimos 50 años. Al mismo, durante su gestión, se fugaron más de u$s88.000 millones.
Los tres grandes grupos de acreedores aceptaron la propuesta y se cierra la renegociación de la deuda. Se acordó pagar 54,80 dólares cada 100. Economía sostiene que se logró ahorrar más de 30 mil millones de dólares.
Medio centenar de entidades empresariales del comercio, de la industria, del agro y de los servicios respaldan la gestión del Ministerio de Economía en los momentos culmines de la negociación de la deuda externa
#DeudaExterna Todos los datos necesarios para comprender cuánto se debe, a quiénes se les debe y de qué manera impactará la deuda durante los próximos años.
"No creo que el arreglo de deuda venga con una relajación del control de cambio", dijo. Sin embargo prevé una posible apertura para empresas.
Por Mario Cafiero. Los acreedores y las vueltas a la hora de las negociaciones dejan entrever los entramados que existen
La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.
A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.