
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Nota de opinión de economista Santiago Fraschina sobre el impacto de la recesión en la industria nacional
Política - Opinión07 de enero de 2019Sigue su curso el mayor industricidio que recuerde nuestra historia contemporánea. La relación entre la magnitud de la destrucción del tejido industrial local en un tan corto período de tiempo deja un tendal de fábricas que cierran y capacidades productivas que se pierden.
Recientemente se conocieron los números del ante último mes de 2018 en materia de actividad fabril. Los números arrojaron una reducción monumental, del orden del 13,3%. Consolidando los anteriores diez meses, se tiene una reducción cercana al 4%. Restando un único mes para el cierre del año, es posible que la merma global se posicione en el orden del 6% negativo.
Tanto como el índice en su conjunto, preocupa la apertura por rubros. En el desglose por sectores, sólo 2 se mantuvieron en terreno positivo en el mes de noviembre. En el acumulado a once meses, sólo un ítem industrial de cada cuatro mejoró sus niveles de producción; los restantes tres se desarrollaron a la baja. Como botón de muestra, el rubro textil bajó en noviembre un 32,2%. Esto implica que no se produjo una de cada tres prendas que se fabricaron en igual mes del año pasado. Los números no son abstracciones, se traducen en una discontinuidad concreta de líneas de producción que deberían estar en pleno funcionamiento y no lo están. En los primeros 10 meses del año pasado la utilización de la capacidad instalada de la industria se redujo en 1,5 puntos porcentuales, y ya casi estamos ante una tasa de ociosidad de 4 de cada 10 máquinas.
Para no solo llorar sobre la leche derramada, un ejercicio necesario es el de pensar las perspectivas para el año entrante. Vamos a tomar los tres ejes principales que inciden sobre las posibilidades del sector.
Con un panorama de retracción del empleo y de los salarios reales, además de un sector público en un brutal proceso de ajuste, no es esperable que el consumo interno empuje la necesidad de incrementar los niveles de producción por mejores expectativas de ventas.
La inflación de costos en 2018 alcanzó niveles exorbitantes y sin dudas queda una importante inercia para 2019. Los anuncios de tarifazos para los próximos meses, muy por encima de la inflación -oficial- proyectada, garantizan una mayor presión sobre los costos de las firmas, en particular las del segmento industrial intensivo en utilización de insumos difundidos.
La tormenta perfecta confluye en un franco deterioro de los niveles de rentabilidad. Sectores que apuestan por la producción local, hoy en día no tienen margen alguno para pasar a precios sus aumentos de costos. Esto se traduce en el masivo cierre de empresas que se puede observar con mucha tristeza en un cementerio de fábricas en muchos polos industriales.
En resumen, ninguno de los posibles vectores de recuperación se vislumbra como un resorte de posible rebote en este año. Como hemos vivido en las anteriores experiencias oligárquicas, una vez que la matriz industrial se desintegra, cuesta décadas reconstituirla. Será el próximo proyecto político nacional, popular e industrialista el que vuelva a tener el rol histórico de solucionar el desastre de esta trasnochada neoliberal.
Fuente: Ambito
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
El Gobierno porteño aprobó una reforma que elimina el arancel de decenas de trámites administrativos. La medida busca reducir cargas económicas y simplificar procesos para pequeñas y medianas empresas.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.