El industricidio no se detiene

Nota de opinión de economista Santiago Fraschina sobre el impacto de la recesión en la industria nacional

Política - Opinión07 de enero de 2019EditorEditor
20190107 - Santiago Fraschina
Santiago FraschinaDirector de la Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional de Avellaneda e integrante del colectivo Economía Política para la Argentina

Sigue su curso el mayor industricidio que recuerde nuestra historia contemporánea. La relación entre la magnitud de la destrucción del tejido industrial local en un tan corto período de tiempo deja un tendal de fábricas que cierran y capacidades productivas que se pierden.

Recientemente se conocieron los números del ante último mes de 2018 en materia de actividad fabril. Los números arrojaron una reducción monumental, del orden del 13,3%. Consolidando los anteriores diez meses, se tiene una reducción cercana al 4%. Restando un único mes para el cierre del año, es posible que la merma global se posicione en el orden del 6% negativo.

Tanto como el índice en su conjunto, preocupa la apertura por rubros. En el desglose por sectores, sólo 2 se mantuvieron en terreno positivo en el mes de noviembre. En el acumulado a once meses, sólo un ítem industrial de cada cuatro mejoró sus niveles de producción; los restantes tres se desarrollaron a la baja. Como botón de muestra, el rubro textil bajó en noviembre un 32,2%. Esto implica que no se produjo una de cada tres prendas que se fabricaron en igual mes del año pasado. Los números no son abstracciones, se traducen en una discontinuidad concreta de líneas de producción que deberían estar en pleno funcionamiento y no lo están. En los primeros 10 meses del año pasado la utilización de la capacidad instalada de la industria se redujo en 1,5 puntos porcentuales, y ya casi estamos ante una tasa de ociosidad de 4 de cada 10 máquinas.

Para no solo llorar sobre la leche derramada, un ejercicio necesario es el de pensar las perspectivas para el año entrante. Vamos a tomar los tres ejes principales que inciden sobre las posibilidades del sector.

Demanda

Con un panorama de retracción del empleo y de los salarios reales, además de un sector público en un brutal proceso de ajuste, no es esperable que el consumo interno empuje la necesidad de incrementar los niveles de producción por mejores expectativas de ventas.

Costos

La inflación de costos en 2018 alcanzó niveles exorbitantes y sin dudas queda una importante inercia para 2019. Los anuncios de tarifazos para los próximos meses, muy por encima de la inflación -oficial- proyectada, garantizan una mayor presión sobre los costos de las firmas, en particular las del segmento industrial intensivo en utilización de insumos difundidos.


Márgenes empresarios

La tormenta perfecta confluye en un franco deterioro de los niveles de rentabilidad. Sectores que apuestan por la producción local, hoy en día no tienen margen alguno para pasar a precios sus aumentos de costos. Esto se traduce en el masivo cierre de empresas que se puede observar con mucha tristeza en un cementerio de fábricas en muchos polos industriales.

En resumen, ninguno de los posibles vectores de recuperación se vislumbra como un resorte de posible rebote en este año. Como hemos vivido en las anteriores experiencias oligárquicas, una vez que la matriz industrial se desintegra, cuesta décadas reconstituirla. Será el próximo proyecto político nacional, popular e industrialista el que vuelva a tener el rol histórico de solucionar el desastre de esta trasnochada neoliberal.

Fuente: Ambito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.