Paolo Rocca: “Estamos frente a un reseteo de Argentina, comparto con Milei que la situación es absolutamente insostenible”

El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”

Política - Opinión14 de diciembre de 2023EditorEditor
I7GAF7TYJ5F7JOQXSG43XVPF74

“Hoy estamos frente a un reseteo de la Argentina que va a abarcar a todos los sectores del país. Las distorsiones se han acumulado en las variables económicas e institucionales. Comparto con el presidente Javier Milei que es una situación absolutamente insostenible. Escuché con atención su discurso [de asunción], yo encuentro una visión positiva y favorable para el país en la recuperación del espacio para la iniciativa privada”, dijo este jueves el presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca, en el marco del vigésimo segundo Seminario Propymes, realizado en el Centro de Convenciones Buenos Aires, evento que organiza anualmente la multinacional junto a toda su cadena de valor.

El empresario, como es costumbre, estuvo a cargo del cierre del evento en un panel en el que estuvo acompañado por el ministro del Interior, Guillermo Francos. “Para alcanzar el desarrollo va a haber un período muy difícil que va a requerir mucho sacrificio, mucho esfuerzo en la contención social. La contención de comunidades va a ser esencial para el reordenamiento, para dedicarse a la actividad productiva que impulse el desarrollo humano, de los recursos naturales y de la capacidad industrial”, advirtió Rocca.

LUIS CAPUTO anunció un 100% de DEVALUACIÓN y lleva el tipo de CAMBIO OFICIAL a 800 PESOSPlan CAPUT: Anuncian 10 medidas de ajuste económico

Para el número uno del Grupo Techint ese “reseteo” del que habla tendrá dos puntos fundamentales para su éxito: “La capacidad de construir un consenso político e institucional sobre el futuro del país, una tarea difícil pero importantísima. El segundo punto es contener socialmente mientras el país se resetea, el desarrollo humano es fundamental para la competitividad”.

En ese sentido, destacó el rol que tendrá su interlocutor Francos para el diálogo con las provincias y el de su par de Capital Humano, Sandra Pettovello, en la paliar la crisis social. La ministra asistió a Propymes pero finalmente no acompañó a Rocca en el panel, tal como estaba previsto originalmente.

importacion exportacionClave para importadores: el BCRA flexibiliza el acceso al dólar

A su turno, el ministro del Interior destacó el resultado del balotaje que ganó Milei con casi el 56% de los votos. “La sustentabilidad política está en el acuerdo social y en que seamos conscientes de que un país crece si hay capital privado. Tenemos que cambiar la ecuación que nos lleva a tener 6 millones de trabajadores formales y 8 millones en la informalidad, eso no pasa en ningún lugar del mundo”, sostuvo.

“Nada es gratuito, menos cuando se generan tantas deudas que incluyen la falta de Estado en serio en lugares que son críticos para la vida de una sociedad. Cuesta esfuerzo reconstruirlo y también sufrimiento. El presidente ha hecho énfasis en contar con realismo la situación económica del país y poner el esfuerzo del Estado en la situación social”, añadió Francos.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.