Historia de la deuda externa

#NotaDeOpinión por Carlos Heller

Política - Opinión13 de agosto de 2023EditorEditor
757166-whatsapp-20image-202023-08-12-20at-207-01-19-20pm

Durante la última dictadura cívico-militar, la deuda externa total de la Argentina, pública más privada, pasó de 8.085 millones de dólares en 1975 a 45.903 millones de dólares en 1983. Del 18,9% del PBI pasó al 60% del PBI. En tanto, en ese mismo período, la deuda pública externa se sextuplicó: era de 5.000 millones y trepó a 32.000 millones de dólares. De estos últimos, 23.000 millones de dólares se originaron en la estatización de la deuda externa privada que benefició a más de 70 grandes empresas.

Posteriormente, en octubre de 1983, el FMI suspendió el crédito stand by con la Argentina. El entonces presidente Raúl Alfonsín asumió con esa dura mochila sobre sus espaldas. Luego de conseguir algunas refinanciaciones, en 1988 no pudo continuar pagando ni siquiera los intereses y entró en mora, la cual se mantuvo hasta que se vio obligado a adelantar el traspaso del poder al nuevo presidente en julio de 1989.

El gobierno de Carlos Menem implementó el Plan Brady, por el cual la deuda con los bancos pasó a ser deuda en títulos públicos que se atomizaron en el mercado mundial. Esos bonos, y otros que se emitieron posteriormente, serían la incubadora de lo que luego finalizó con el proceso denominado “fondos buitre”. Hubo un gran ciclo de endeudamiento y la deuda externa ascendió a unos 85.000 millones de dólares.

La administración de la Alianza continuó esa misma política económica, con ajustes recurrente en el Estado Nacional y en las provincias. Se implementaron iniciativas como “el blindaje” (fondos disponibles por 40.000 millones de dólares) y el “megacanje” (el cual convirtió bonos y letras de deuda pública por 50.044 millones de dólares en préstamos de los bancos). Estas medidas no sólo no trajeron estabilidad sino que acrecentaron el mecanismo del crecimiento de la deuda y la fuga de capitales. La deuda externa ascendió a 88.000 millones de dólares.

Todo cambió con el gobierno de Néstor Kirchner. Allí se implementó una política de desendeudamiento que incluyó un canje en 2005 con el sector privado, con quitas del 66,3% sobre el valor nominal, siendo aceptado por el 76,15% del monto elegible. Ello sucedió en paralelo al pago anticipado al FMI anunciado en diciembre de 2005 en torno a los 10 mil millones de dólares.

El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner reabrió el canje en 2010 llevando la aceptación a 92,4% del monto impago de 2001, y regularizó la deuda con el Club de París en 2014. Lo único que se mantuvo fue el conflicto con los fondos buitre.

Desde una perspectiva estructural o de mediano plazo, un dato a considerar es que a fines de 2015 la deuda pública total (en dólares y en pesos) llegaba al 53% del PBI, guarismo que saltó al 90% en diciembre de 2019. A su vez, en estos últimos años la deuda fue bajando hasta el 86% del PBI en marzo de 2023, un quiebre de tendencia que apunta a la sostenibilidad.

En cuanto a la proporción de deuda en dólares, durante este gobierno alcanzó el 66,9% del total en marzo pasado, por debajo del 77,8% de fines de 2019. Es un dato importante, dado que es preferible la deuda en pesos, porque es más manejable y sujeta a menores riesgos. Es un enfoque en el que no se reparó en otros tiempos y que contribuyó a agravar la problemática de la restricción externa.

En el gobierno de Mauricio Macri comenzó un nuevo ciclo de endeudamiento que culminó con la toma del crédito del FMI. El programa de 2018 no cumplió con sus objetivos declarados, por el contrario, empeoró significativamente la situación económica y social. Según el informe de la evaluación ex post que realizó la auditoría del FMI, textual: “el programa no alcanzó los objetivos, a pesar de las significativas correcciones de las políticas económicas. Los crecientes pagos netos de deuda privada, sumados a la fuga de los capitales de residentes, sometieron al tipo de cambio a una presión considerable. A pesar de intervenciones cambiarias que superaron las disposiciones del programa, el tipo de cambio continuó depreciándose, empujando al alza la inflación y el valor de la deuda pública en pesos, y debilitando los ingresos reales, especialmente de los segmentos más vulnerables”.

Durante la gestión del Frente de Todos se acordó con el Fondo un nuevo crédito para reemplazar el stand by vigente desde 2018. Si bien la deuda no se solucionó, se creó una ventana de tiempo durante la cual, entre otras cosas, no hay necesidad de realizar pagos de capital hasta el segundo semestre de 2026.

Recientemente se cerró una nueva revisión del acuerdo con el FMI. En ese contexto, el ministro de Economía, Sergio Massa, ha afirmado: “Queremos pagarle al Fondo de vuelta y que se vayan de la Argentina. Queremos ser un país soberano, queremos decidir nuestro propio proyecto de desarrollo y que no nos digan otros cómo desarrollarnos los argentinos”.

En esta resumida historia de la deuda aparece una constante: mientras los gobiernos neoliberales endeudan fuertemente a la Argentina, los gobiernos “populistas”, supuestamente derrochadores y desordenadores, son los que la desendeudan.

En otro orden de cosas, el próximo miércoles 16 de agosto se conmemorará el Día del Empresario Nacional, instaurado por la Ley 27.108 aprobada por el Parlamento en el año 2014, cuyo proyecto tuve el orgullo de presentar.

dia del empresario nacional

Se trata de un homenaje al empresario y la empresaria nacional y un reconocimiento a la Confederación General Económica (CGE) que se fundó el 16 de agosto de 1953 y fue liderada y presidida por José Ber Gelbard. Aquella CGE fue portavoz de gran parte del empresariado del país.

En los fundamentos de la Ley se destaca que la CGE “procuró siempre controlar la extranjerización de la economía argentina y desarrollar más el mercado de producción y consumos nacionales; e impulsó como ideas básicas: un país productivo, un mercado interno pujante, un compre nacional para los productos y el desarrollo de industrias estratégicas entre otras”. Ideas que mantienen toda su vigencia a pesar del paso del tiempo.

Hoy el empresariado nacional, integrado en su mayoría por las MiPyMEs, está representado por varias organizaciones que expresan la lucha de un sector integrado por alrededor de 1.500.000 industriales, comerciantes, prestatarios de servicios y productores agrarios, entre otros. Aportan alrededor del 45% del PBI y constituyen la principal fuente de trabajo, generando cerca del 70% del empleo total.

Un saludo y un gran reconocimiento a la labor de las empresarias y los empresarios nacionales ante la proximidad de su día.

* Diputado nacional por el Frente de Todos y Presidente del Partido Solidario

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.