El anuncio que no fue: Por ahora Brasil NO financiará las importaciones de las industrias argentinas

Por la redacción

Política - Opinión23 de enero de 2023EditorEditor
brasil argentina
brasil argentina

El precalentamiento: al sol

Corrían casi 30° en la puerta del Museo del Bicentenario y los empresarios se apilaban frente al sistema obsoleto de acreditaciones de Presidencia de la Nación para acceder al "histórico" encuentro empresarial bilateral entre Brasil y Argentina.

Era innecesario tener a los hombres y mujeres de negocios al sol y luego someterlos a un segundo puesto de control con apilamiento humano para acceder a un salón que culminó con muchas sillas vacías.

Casi dos horas después de lo convocado Alberto Fernández y Lula Da Silva finalmente se presentaron ante el auditorio que esperaba una batería de medidas que ambos presidentes se encargaron de evitar. Primero Alberto Fernández en una escueta introducción arrojó odas a su amigo y par brasileño que se ocupó de devolverle las rosas y alabanzas al rioplatense como si alrededor de eso fuera la expectativa que los invitados presentes.

En un desprolijo protocolo del acto, los presidentes anunciaron retirarse "para que el encuentro bilateral pueda continuar" pero Funes de Rioja, si, el abogado Presidente de la UIA que estaba "representando" al empresariado argentino, se puso a leer una breve declaración sobre un acuerdo o entendimiento que realizaron con su par brasilero. Acto seguido le entregaron una carpeta a los presidentes, con este supuesto "acuerdo", que para ese momento, ya provocaba más confusión que certezas sobre los supuestos anuncios que se iban a realizar.

Round 1: el anuncio que no fue

STM

Al momento que Sergio Massa tomó la palabra y empezó a delinear el contexto bilateral en el empresariado presente se notó una cambio de aire. STM fue muy claro en la necesidad de la complementariedad bilateral y construyo el marco de un anunció sobre la financiación brasileña a las importaciones argentinas vía el Banco Nación que, citamos textual,  "Haddad ahora va a anunciar el monto".

Entre los espectadores circuló la versión que Brasil financiaría 8000 millones de usd del intercambio comercial bilateral, aunque no se sabía vía qué mecanismo. Al menos, ese era el número que se barajaba desde Brasilia.

Pero la decepción empezó a recorrer sobre el Museo del Bicentenario cuando Fernando Haddad explicó que "Brasil ve en Argentina como un socio con sus fortalezas, pero la falta de divisas es una de sus debilidades. Al respecto, explicó que esta debilidad hace que Argentina tenga que administrar divisas y recortar importaciones de Brasil, en particular de bienes manufacturados. Por eso, explicó el interés brasileño en la puesta en marcha de este mecanismo de garantías recíprocas que le permitirá a Brasil seguir vendiéndole a la Argentina a plazo" y continuó, y continúo dando vueltas,  sin hacer el anunció que Massa había comunicado hace escasos minutos . Apenas terminó Haddad de hablar muchos invitados, empresarios y funcionarios del Ministerio de Economía por ejemplo,  se pararon  y se fueron del Museo del Bicentenario con las palabras de fondo, nuevamente, de un Funes de Rioja pintado al oleo en esa actividad. 

Round 2: la apurada "a la brasileña" de Sergio Tomás

La conferencia de prensa de Sergio Massa y Fernando Haddah no fue mucho mejor, al minuto 25 STM avanzó con claridad sobre "cada caño que Brasil no vende FINANCIADO aparecen competidores de todo el mundo y USIMINAS y TECHINT pierden" y arrojó una pregunta al corazón de su colega brasileño "para que quede claro" afirmó Massa "¿Cuál es el financiamiento del BNDES propuesto para el segundo tramo del gasoducto Nestor Kircher?", Haddad no respondió y se lo notaba más preocupado para que no le hagan más de tres preguntas por parte de los periodistas que por responder algo tan importante como lo planteado por STM. Por cierto los periodistas presentes no los dejaron entrar al acto que ocurrió previamente como para ponerle el moño a un acto que no se caracterizó por la diplomacia portuguesa.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.