Los subsidios que no son: el Ministerio de la Producción solo uso el 50% de los fondos para pymes

#TasasDeInterés Un sondeo de la UIA revela que hay muchas trabas en la línea subsidiada por el Ministerio de Producción. Es el segundo tramo y el Nación está en la mira. Los empresarios pymes afirman que los bancos manipulan la herramienta a su conveniencia con el aval del Ministerio.

Economía - Empresas07 de enero de 2019EditorEditor
banco nacion

El directivo de una pyme bien calificada visitó, como lo hace usualmente por ser cliente, la casa central del Banco Nación para descontar cheques a la tasa subsidiada que anunció el Ministerio de Producción, del 38%. Obtuvo por respuesta que el cupo se había agotado, apenas dos días después de que la entidad hubiese puesto operativa la línea.

En Entre Ríos, mientras tanto, en varias sucursales el Banco daba la misma respuesta. A una firma de Santa Fe le ofrecieron descontar el 50% del cheque a la tasa bonificada, pero el otro 50% a la tasa de mercado. En las sucursales de la zona Norte, la tasa bonificada duró un día, y ahora ya ofrecen sólo la de mercado. Y siguen los ejemplos.

En el caso del Banco Provincia, las empresas aseguran que "piden mucha reciprocidad en cuanto a cuentas sueldo", lo mismo que sucede en la mayoría de las entidades privadas, que también participan de la línea a tasa bonificada -que en su caso es del 45%- y que, aseguran las pymes, son reticentes a utilizar el cupo en firmas que no son clientes. Además, en muchas sucursales del interior de los privados aseguran que "el cupo se agotó en Buenos Aires".

Éstos y más casos están siendo relevados por la Unión Industrial Argentina (UIA) en las últimas semanas con el objetivo de detectar cuáles son los inconvenientes que tienen las pymes con esos créditos, para luego elevar el tema al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica. Esa cartera está subsidiando 12 puntos de la tasa de interés con recursos del Fondo de Desarrollo Productivo (Fondep).

Con la participación de algunos bancos privados que no habían aceptado sumarse en el primer round lanzado en julio, Sica anunció a mediados de noviembre la segunda etapa de esta línea de descuento de cheques, esta vez por $ 22.000 millones. La cifra fue ampliada en diciembre a $ 30.000 millones, al incorporarse el Banco Nación y otras entidades privadas.

Fuentes de la Secretaría de Emprendedores y Pymes que dirige Mariano Mayer aseguraron que ya se ejecutaron $ 14.700 millones, por lo que queda el otro 50% para ser utilizado hasta el 28 de febrero, fecha en que vence la línea.

Hay que recordar que estos fondos ayudaron a unas 13.000 pymes a obtener financiamiento, en un fin de año muy complicado en materia de actividad, con tasas de mercado altísimas, y con la obligación de tener que pagar el bono de $ 5000 a sus trabajadores.

Los números reflejan que los fondos están siendo otorgados, pero los relevamientos de las uniones industriales del interior que está recopilando la UIA muestran que también hay muchos problemas y que las entidades privadas se concentran en sus propios clientes y que hacen un uso más comercial de la línea.

El BBVA Banco Francés tenía un cupo de $ 3000 millones que ya fue agotado; el Santander Río dispone de $ 1500 millones, de los cuales por el momento sólo utilizó $ 300 millones entre 400 pymes clientes; y el HSBC cuenta con $ 1000 millones para descontar cheque a tasa subsidiada, de los cuales hasta el momento otorgó $ 400 millones. El resto será ofrecido en estos dos meses que restan hasta que finalice el programa, dijeron fuentes del banco.

Desde el Credicoop, en tanto, la gerente de Banca Empresa, Angela Carulli, afirmó que el cupo actual es de $ 3000 millones, de los cuales ya se colocaron $ 2638 millones en las 267 filiales de todo el país. La directiva afirmó que la entidad redujo la tasa del 45% al 41%, lo cual "demuestra la voluntad de brindar las mejores condiciones crediticias a las Mipymes, especialmente en esta difícil coyuntura económica". El banco ya había participado del primer tramo de esta línea, por lo que el monto total asciende a $ 11.000 millones.

Consultado el subgerente general de banca mayorista del Banco Ciudad, Claudio Saffirio, afirmó que la estrategia de la entidad ha sido entrar en todos los programas lanzados desde la Nación con una oferta propia más agresiva. De hecho, el cupo actual de $ 1500 millones se está ofreciendo a una tasa del 35%, a clientes y nuevas empresas, de los cuales ya fueron canalizados $ 1000 millones; los $ 500 restantes serán utilizados durante enero, aseguró Saffirio. En el caso del Ciudad, descuenta cheques a 120 días. Comerciantes de la ciudad denunciaron a este medio que cuando consultan por el cupo desde el banco les indican que está agotado. También denuncian que hay mucha direccionalidad en la asignación de los créditos a tasas bajas o subsidiadas.

Fuente: Cronista / MundoEmpresarial

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.