Etchevehere se va de gira internacional en medio de las inundaciones

Etchevehere se fue a Alemania en medio de las inundaciones en el Litoral. El secretario de Agroindustria después se va a Japón.

Nacional - Gobierno19 de enero de 2019EditorEditor
5c41e9e3b94b2-screen-and-max-width480px_880_880!

En medio de las inundaciones que afectan a buena parte del Litoral argentino, el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, llegó este jueves a Berlín para participar de la 84° edición de la "Semana Verde Internacional". 

La ausencia de Etchevehere en las zonas inundadas llamó la atención esta semana en el campo. El lunes pasado el funcionario acompañó a Mauricio Macri a Santa Cruz donde mantuvieron una reunión con productores ovinos y bovinos.

Ese día se publicó en el Boletín Oficial el decreto 48/19 que creó el "Comité de Exportación" que administrará la Cuota Hilton bajo la órbita de la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Producción que conduce Dante Sica.

El martes, en tanto, Etchevehere se reunió (junto a Macri y Sica) con los integrantes de la Mesa de Pesca e Industria Naval donde se anunció una línea de financiamiento por hasta $ 500 millones para la compra de buques pesqueros.

Las inundaciones impiden la siembra de 200 mil hectáreas de soja

Recién el miércoles, por primera vez en la semana y después de reiteradas lluvias, el secretario de Agroindustria hizo mención a las inundaciones que afectan al norte de Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco y Corrientes. En su cuenta oficial de Twitter, el funcionario macrista se mostró en el marco de una reunión con su gabinete de Agroindustria: "Estamos en contacto permanente con las autoridades para el relevamiento diario de la situación", señaló.

Río Arrecifes desbordado dos foto Carlos Alberto Gizzi"La soja es la principal causa de las inundaciones en nuestro país"

En reunión de gabinete de @AgroindustriaAR analizamos acciones y medidas a tomar para las zonas afectadas por inundaciones en distintas provincias. Estamos en contacto permanente con sus autoridades para el relevamiento diario de la situación.

El miércoles -después de la cumbre con Bolsonaro- Macri junto a los ministros Nicolás Dujovne, Patricia Bullrich, Dante Sica y la secretaria Marisa Bircher, viajaron a Resistencia para recorrer las zonas inundadas con el gobernador Domingo Peppo.

La Secretaría de Agroindustria, por su parte, convocó hoy a la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios recién para el próximo jueves 24 de enero con el propósito de evaluar la situación presente en las zonas inundadas.

Como sea, este jueves Etchevehere llegó a Alemania acompañado por su mano derecha, Santiago del Solar, para participar del Foro Global para la Alimentación. Una vez terminada esta feria (el martes que viene) ambos viajarán directo a Japón.

En este contexto, las estimaciones oficiales indican que actualmente hay un total de 2 millones de hectáreas inundadas en el Litoral, de las cuales alrededor de medio millón de hectáreas se encuentran seriamente comprometidas. 

Uno de los cultivos más afectados es el algodón, mientras que también se reportan daños significativos en ganadería y en girasol (falta cosechar un 60%). En maíz resta sembrar un 40% del área y en soja no se podrán implantar 200 mil hectáreas. 

Fuente: lpo

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.