Nueva norma de IGJ: ¿Qué significa la flexibilización de sociedades y cómo puede afectarte?

La Inspección General de Justicia (IGJ) desreguló una norma clave, permitiendo una mayor flexibilización en la conformación de sociedades comerciales. ¿Es esto realmente beneficioso para las pymes o abre la puerta a nuevos riesgos?

Nacional - Gobierno11 de febrero de 2025EditorEditor
20181216 - igj

Menos regulaciones, ¿más oportunidades o más riesgos?

En una medida que busca facilitar la creación y funcionamiento de sociedades comerciales, la Inspección General de Justicia (IGJ) eliminó restricciones clave que regían la conformación y fiscalización de empresas en Argentina. En términos simples, la norma ahora permite mayor flexibilidad para estructurar sociedades, lo que puede representar ventajas para algunos empresarios, pero también desprotección y mayor exposición a prácticas abusivas.

Para un empresario pyme, que generalmente administra su negocio con recursos limitados, es fundamental entender qué implica este cambio y qué riesgos podría traer.

"La desregulación de sociedades puede acelerar la creación de empresas, pero también aumenta los riesgos de maniobras fraudulentas y desprotección para empresarios pymes", advierten especialistas en derecho corporativo.

¿Cómo afecta esta medida a las pymes?

Las modificaciones de la IGJ traen consigo cambios en la regulación de las sociedades, lo que impactará en la manera en que las pymes pueden asociarse o competir con grandes empresas. A continuación, te explicamos qué debes considerar antes de tomar una decisión basada en esta flexibilización.

🔹 Mayor facilidad para conformar sociedades: Se eliminan barreras burocráticas para la creación de empresas, permitiendo una estructura más ágil.
🔹 Menos controles y fiscalización: Sin una regulación clara, puede aumentar el riesgo de sociedades fantasma o el uso de estructuras para evasión fiscal y lavado de dinero.
🔹 Desprotección para socios minoritarios: Sin regulaciones claras, una pyme que se asocie con una empresa más grande podría quedar en desventaja ante posibles maniobras de vaciamiento o abuso de posición dominante.
🔹 Mayor incertidumbre jurídica: Al debilitarse los controles sobre la gestión de las sociedades, se corre el riesgo de que crezca la informalidad y la inestabilidad en los negocios, lo que podría afectar la seguridad de inversiones y contratos comerciales.

 ¿Qué deben hacer las pymes ante este escenario?

La flexibilización de sociedades puede ser una oportunidad para estructurar negocios de manera más eficiente, pero también un riesgo si no se toman precauciones adecuadas. Para evitar problemas, te recomendamos:

✅ Asesorarte con un contador o abogado antes de modificar la estructura societaria de tu pyme.
✅ Analizar con cuidado nuevas propuestas de inversión o asociaciones para evitar posibles fraudes o prácticas abusivas.
✅ Seguir de cerca los cambios normativos y evaluar cómo afectan la estabilidad de tu empresa.
✅ No subestimar la importancia de un marco regulatorio claro, ya que la falta de control puede generar problemas a mediano y largo plazo.

Fuente:
El Cronista - La IGJ desreguló una norma clave y podrán flexibilizarse todas las sociedades
Boletín Oficial de la República Argentina - Resolución General 5/2025 de la IGJ

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.