Nueva norma de IGJ: ¿Qué significa la flexibilización de sociedades y cómo puede afectarte?

La Inspección General de Justicia (IGJ) desreguló una norma clave, permitiendo una mayor flexibilización en la conformación de sociedades comerciales. ¿Es esto realmente beneficioso para las pymes o abre la puerta a nuevos riesgos?

Nacional - Gobierno11 de febrero de 2025EditorEditor
20181216 - igj

Menos regulaciones, ¿más oportunidades o más riesgos?

En una medida que busca facilitar la creación y funcionamiento de sociedades comerciales, la Inspección General de Justicia (IGJ) eliminó restricciones clave que regían la conformación y fiscalización de empresas en Argentina. En términos simples, la norma ahora permite mayor flexibilidad para estructurar sociedades, lo que puede representar ventajas para algunos empresarios, pero también desprotección y mayor exposición a prácticas abusivas.

Para un empresario pyme, que generalmente administra su negocio con recursos limitados, es fundamental entender qué implica este cambio y qué riesgos podría traer.

"La desregulación de sociedades puede acelerar la creación de empresas, pero también aumenta los riesgos de maniobras fraudulentas y desprotección para empresarios pymes", advierten especialistas en derecho corporativo.

¿Cómo afecta esta medida a las pymes?

Las modificaciones de la IGJ traen consigo cambios en la regulación de las sociedades, lo que impactará en la manera en que las pymes pueden asociarse o competir con grandes empresas. A continuación, te explicamos qué debes considerar antes de tomar una decisión basada en esta flexibilización.

🔹 Mayor facilidad para conformar sociedades: Se eliminan barreras burocráticas para la creación de empresas, permitiendo una estructura más ágil.
🔹 Menos controles y fiscalización: Sin una regulación clara, puede aumentar el riesgo de sociedades fantasma o el uso de estructuras para evasión fiscal y lavado de dinero.
🔹 Desprotección para socios minoritarios: Sin regulaciones claras, una pyme que se asocie con una empresa más grande podría quedar en desventaja ante posibles maniobras de vaciamiento o abuso de posición dominante.
🔹 Mayor incertidumbre jurídica: Al debilitarse los controles sobre la gestión de las sociedades, se corre el riesgo de que crezca la informalidad y la inestabilidad en los negocios, lo que podría afectar la seguridad de inversiones y contratos comerciales.

 ¿Qué deben hacer las pymes ante este escenario?

La flexibilización de sociedades puede ser una oportunidad para estructurar negocios de manera más eficiente, pero también un riesgo si no se toman precauciones adecuadas. Para evitar problemas, te recomendamos:

✅ Asesorarte con un contador o abogado antes de modificar la estructura societaria de tu pyme.
✅ Analizar con cuidado nuevas propuestas de inversión o asociaciones para evitar posibles fraudes o prácticas abusivas.
✅ Seguir de cerca los cambios normativos y evaluar cómo afectan la estabilidad de tu empresa.
✅ No subestimar la importancia de un marco regulatorio claro, ya que la falta de control puede generar problemas a mediano y largo plazo.

Fuente:
El Cronista - La IGJ desreguló una norma clave y podrán flexibilizarse todas las sociedades
Boletín Oficial de la República Argentina - Resolución General 5/2025 de la IGJ

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.