Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025EditorEditor

Un modelo de ajuste brutal contra la producción nacional

La política económica de Milei quedó una vez más expuesta en su más reciente declaración contra los industriales. Lejos de fomentar el desarrollo productivo, el presidente dejó en claro que su modelo se basa en una apertura comercial extrema, donde las empresas nacionales deben aceptar perder rentabilidad y competir sin ningún respaldo del Estado.

El mensaje es contundente: no hay plan de desarrollo para la industria argentina, solo un ajuste salvaje que deja a las pymes a merced de los grandes capitales y las importaciones sin control.

Un ataque directo al corazón del aparato productivo

La frase de Milei, expresada sin ningún tipo de filtro, es una sentencia de muerte para miles de empresas nacionales:

"Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos", dijo el mandatario, dejando en claro que no le interesa el sostenimiento de la producción local.

En otras palabras, el gobierno se desentiende por completo del impacto de sus políticas en la industria, empujando a las empresas a aceptar un esquema donde la especulación financiera y la importación sin control destruyen el mercado interno.

"Milei ha declarado la guerra a la industria argentina. No hay un solo país desarrollado en el mundo que crezca sin proteger su producción. Lo que propone es la entrega total del aparato productivo", advierten expertos en economía industrial.

¿Qué significa esto para la industria nacional?

Las consecuencias de este discurso ya se sienten en el sector productivo:
✅ Aumento de importaciones que desplazan a la producción local.
✅ Destrucción de empleo en sectores manufactureros y pymes.
✅ Caída del consumo interno por el deterioro del poder adquisitivo.
✅ Desindustrialización acelerada al quitar toda política de incentivo o protección.

El mensaje de Milei no solo ignora la realidad de la industria argentina, sino que la ataca deliberadamente, promoviendo un modelo donde solo sobreviven los grandes grupos económicos con respaldo internacional, dejando afuera a los empresarios nacionales.

Fuente:
[Ámbito - El duro mensaje de Javier Milei a los industriales: "Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos"

Te puede interesar
Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.