El Gobierno eliminó programas de apoyos a pymes y emprendedores

El Gobierno eliminó más de una decena de programas diseñados para asistir y potenciar a las pequeñas y medianas empresas, sin ofrecer alternativas concretas. La medida, celebrada como un avance desregulador, borra de un plumazo redes de apoyo clave en capacitación, exportación y desarrollo territorial, dejando a las PYMEs libradas a su suerte en un mercado cada vez más exigente.

Nacional - Gobierno21 de junio de 2025Equipo Mundo EEquipo Mundo E
IMG_2411
Federico Sturzenegger

Pymes sin redes de apoyo: ¿quién avanza sin guía?

Entre los programas eliminados se destacan el Sistema de información MIPyME y Red de Agencias de Desarrollo Productivo, pensados para asistir a empresas en todo el país.
Programas de certificación de calidad, consorcios de exportación, capacitaciones empresariales y el Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven.

Estas políticas, que buscaban fomentar la competitividad y la internacionalización, fueron derogadas sin haber sido reemplazadas por alternativas concretas.

 Argumentos y críticas: ¿reducción de gasto o desmantelamiento productivo?

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, celebra la medida como “una política PyME real” basada en “menos impuestos, menos trabas y acceso al crédito”.
Sin embargo la medida reduce el margen de actuación del Estado para apoyar a micro y pequeñas empresas, las que representan más del 90 % del universo PYME.
No se presentaron reemplazos. Se elimina antes de construir.
Al centrarse solo en macroestabilidad, se descuida la asistencia técnica y el acceso a mercados que muchas PYMEs requieren.

En este contexto, el CEO de Value International Group, Daniel Garro, ya advirtió que la desregulación por sí sola no es suficiente: “El impacto de las desregulaciones no será inmediato… muchas pymes se montaron sobre la ficción kirchnerista… con la llegada de Milei… algunas están cerrando”  .

Riesgos reales: ¿qué pasa con las PYMEs del interior?

Lo que funciona en CABA, no refleja la realidad del interior profundo. Al eliminar una red federal de apoyo, las pequeñas empresas quedan solas. Además se pierde capacitación y vinculación exportadora, claves para preparar a las PYMEs frente al mercado global.

La certificación de calidad, esencial para acceder a mercados exigentes, queda sin respaldo estatal.
La falta de programas acompañantes podría debilitar la suele vulnerable situación financiera y operativa de estas empresas.

Conclusión: una oportunidad perdida

El discurso de “menos regulaciones y libertad de mercado” suena bien, pero sin una base estructural, es difícil que las PYMEs realmente crezcan y escalen. En lugar de un programa sostenido y federal, el Gobierno eligió la motosierra, recortando sin reemplazar. 

Si el objetivo es que las PYMEs “conquisten el mundo”, como dice el ministro, se necesita infraestructura técnica, apoyo multilateral y vinculación internacional. Esa política no puede construirse solo con decretos de desregulación. Necesita una visión estratégica coherente, que hoy, lamentablemente, está ausente.

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto