Las pymes hechas pelota

Priball elabora balones desde 2004 en la localidad cordobesa de Bell Ville y anunció que cerrará sus puertas. La empresa responsabiliza a YPF por importar pelotas desde China para el canje que realiza como promoción desde hace tres años. La industria atraviesa una situación crítica

Política - Industria24 de enero de 2019EditorEditor
20190124 - ypf

En 1931, tres amigos de la localidad cordobesa de Bell Ville patentaron la pelota sin tiento y el municipio se convirtió en la capital nacional del balón. El Congreso realizó la declaración en reconocimiento al invento de Luis Polo, Antonio Tosolini y Juan Valbonesi. 

Allí, a 210 kilómetros de la ciudad de Córdoba, se fundó la primera fábrica de pelotas del país, que llegó a producir 12.000 unidades por mes, y se creó un polo productivo dedicado a su manufacturación. 

Hoy, la industria atraviesa una situación crítica, debido a la caída de la demanda interna, el aumento de los costos y el ingreso de productos importados a la Argentina, especialmente, provenientes de China y el sudeste asiático. 

Priball funciona en Bell Ville desde 2004. Es que, como aseguran fuentes del sector, la elaboración artesanal de las firmas locales lejos está de competir con la industrial y mecanizada de las grandes multinacionales.

"Hoy cierran 25 empresas cada día, lo que está generando un nivel de desempleo alarmante que reduce todavía más el flaco mercado interno, conduciendo a más cierres" Gabriela Estevez Diputada Nacional

Y es en este contexto que el fabricante Priball anunció su cierre. Según informaron desde la pyme que funciona desde 2004 en el sudeste cordobés, la baja del consumo, la caída en las ventas, el incremento de las tarifas energéticas y, especialmente, la importación de pelotas que YPF realiza para su promoción "Verano perfecto" fueron golpes letales. "Antes, eran fabricadas en Bell Ville por Dalemas, pionera en el rubro", apuntaron desde Priball. 

A través de las redes sociales, sus propietarios se mostraron críticos de la política de importaciones impuesta por el gobierno de Mauricio Macri y cuestionaron a la petrolera. Actualmente, YPF lleva adelante la tercera edición de su promoción de canje de pelotas de fútbol durante la temporada estival, con balones de origen chino (la primera fue en 2017). 

"La promoción de YPF nos devastó. Hace tiempo, lidiamos con la competencia desleal de ítems importados de contrabando, por ejemplo, y con gigantes como Adidas. Siempre pudimos vender nuestros productos, que son de mejor calidad porque su fabricación es manual”, argumentaron. 

“Pero entre la baja de las ventas y esta importación masiva de pelotas de YPF desde China, ya no podemos seguir adelante. Nos quedamos sin liquidez para seguir funcionando”, remarcaron. 

Asimismo, en varios posts publicados en la página de Facebook de Priball, anunciaron que liquidarán el stock de 15.000 pelotas a precios promocionales y con descuentos. El cese de actividades, aseguraron, dejará a más de medio centenar de personas sin empleo.

La Diputada Nacional Gabriela Estévez se manifestó públicamente por la crisis que atraviesan las pymes cordobesas e indicó que "La tasa de mortalidad de pymes ha escalado de manera dramática. Hoy cierran 25 empresas cada día, lo que está generando un nivel de desempleo alarmante que reduce todavía más el flaco mercado interno, conduciendo a más cierres" y concluyó con que "Hay que frenar esta espiral catastrófica provocada por Macri."

YPF estima que, para concretar la promoción de este verano, deberá importar 580.000 pelotas para así atender la demanda de sus clientes, que el año pasado convirtieron a esta acción en un "éxito". En 2018, fueron 1.200.000 las importadas. 

Para tal fin, la compañía señaló que invitó a proveedores argentinos a participar de una licitación inicial. "En esta primera instancia, ningún productor local presentó ofertas. Las propuestas recibidas fueron analizadas según tres factores: precio, calidad y cantidad", comunicó la empresa a El Cronista.  

Asimismo, en anteriores ediciones, YPF convocó una licitación exclusiva de producción nacional. "En aquel entonces, recibimos solo cuatro ofertas, que no cumplieron con los estándares de calidad, precio y rapidez requeridos para la producción", indicaron. 

"En paralelo, y a fin de compartir exigencias de las promos ante proveedores, se efectuaron reuniones informativas para aportar  información, responder consultas y evacuar dudas. Los fabricantes nacionales en su conjunto llegan a producir cantidades significativamente inferiores a las demandadas por las promos de YPF", afirmaron desde la petrolera, al tiempo que mencionaron que la percepción de calidad de las pelotas es "altamente apreciada" por los consumidores: "Luego de la primera promoción, hicimos una encuesta que arrojó un 91% de valoración positiva".  

Lo que empezó como un local de venta al público gestionado por Omar Privitera y su hijo Mariano Privitera se transformó más tarde en una fábrica que proveyó a particulares, clubes de fútbol y otras entidades. Entre sus clientes, figuran Boca Juniors, Club Atlético All Boys, Disney y Polka Producciones, entre otros. 

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.