Tierra del fuego: Brighstar al borde del cierre y con todo su personal suspendido

En Tierra del Fuego, la compañía que hace unos años supo ser líder en el país en la fabricación de aparatos celulares, se encuentra con todo su personal suspendido.

Política - Industria29 de enero de 2019EditorEditor
qq-381672621067

Lejos quedaron los tiempos cuando Giampaolo Guarino, el CEO de Brightstar declaraba exhultante: “En 2010, fabricamos 3,5 millones de unidades, y creemos que este año vamos a fabricar entre 5 y 6 millones, lo cual representa más de un 50% de la demanda total. Nuestra capacidad actual es de entre 450.000 y 500.000 unidades por mes. Y el mercado está creciendo”. En lo que va de 2019, los empleados trabajaron tan solo una semana y los dueños de la planta aseguran que la producción estará detenida hasta el mes de febrero.

Alli, en Tierra del Fuego, Brightstar producía Samsung, LG y Motorola. Y Guarino se encargaba de remarcar la palabra “producir”: “Muchos nos llaman ‘ensambladoras’ para quitarle importancia a las fábricas de la Isla. Trabajamos igual que los fabricantes de celulares de otros países. La integración vertical hace mucho tiempo que no se realiza más”.

multimedia.normal.9f7e208b132b340c.736574696120636f6e666572656e6369615f6e6f726d616c2e6a706567Los sindicatos textiles de Tierra del Fuego se plantan ante la reforma laboral

Hoy, los empresarios intentan explicar su situación señalando que la falta de ventas de sus productos en el continente terminaron por producir un sobrestock como hace mucho tiempo no ocurría en Tierra del Fuego. Mientras tanto los trabajadores temen lo peor: con todo su personal suspendido se concentraron en las puertas de la planta para reclamar por la posibilidad de despidos inminentes. En tanto, el titular de la UOM, Oscar Martínez, en declaraciones recogidas por InfoGremiales, le apuntó al gobierno nacional por los despidos en la provincia y aseguró que “el gobierno nacional busca expulsarnos de Tierra del Fuego” puesto que “el número de compañeros que han quedado en la calle producto del cierre de las puertas de las fábricas suma alrededor de 200 trabajadores y remarcó que “si bien no se han producidos despidos arbitrarios de parte de las empresas no descartamos que lo intenten llevar adelante en los próximos días o semanas”.

Fuente: la insuperable

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.