Hitachi cierra su oficina en Buenos Aires y controlará la región desde Brasil

El holding japonés tomó la decisión a más de 60 años de su desembarco en el país. Sin embargo, apuntan, esto no implica una salida de la marca del territorio argentino.

Política - Industria04 de febrero de 2019EditorEditor
221638184.jpg_147459497 (1)

Tras más de seis décadas en el país, Hitachi decidió cerrar sus oficinas en el país. A fines de enero pasado, el holding japonés resolvió disolver y liquidar Hitachi South America Argentina SA, la sociedad con la que había llegado para, desde territorio nacional, atender las operaciones de la región. Según pudo averiguar El Cronista, la decisión fue tomada por la casa matriz para concentrar el manejo de los negocios en Sudamérica desde las filiales en Brasil.

RAN20170321-200-360x240Uruguay girará a la AFIP datos de todas las cuentas bancarias de argentinos

La compañía fundada en 1910 había desembarcado en la Argentina a mediados de la década del 50 tras haberse lanzado una década antes en Brasil con el objetivo de suministrar bombas para usinas hidroeléctricas. Si bien a nivel mundial la firma fabrica desde equipamientos médicos hasta autopartes e incluso maquinaria para la construcción, en el país se destaca por sus pequeños electrodomésticos, televisores, sistemas de audios y aires acondicionados. Desde 1970, la licencia para comercializar y distribuir sus productos en el mercado argentino la tiene Radio Victoria Fueguina.

“Es una decisión política de la casa matriz, se cierra la oficina, pero no implica que la marca se vaya del país. Los proyectos siguen”, apuntan fuentes cercanas a la empresa. Además de la situada sobre la calle Arenales, la compañía nipona tiene dos oficinas más en la Argentina: Hitachi Aire Acondicionado, creada en 2006; y Hitachi Vantara, antes conocida como Data Systems.

rappi-1-e1538509289988Entrevista al Ceo de Rappi, el mayor empleador informal de la Argentina

Esta última subsidiaria había nacido en 1992 enfocada en el almacenamiento de datos y cambió de nombre en 2017 tras la fusión con la firma de business intelligence, Pentaho. Según le había asegurado a El Cronista su general manager para la región, Sergio Severo, en junio de 2018, el plan de inversión implicaba duplicar la dotación de las oficinas locales y pasar de 40 a 80 empleados.

De acuerdo al sitio oficial del holding, en 2018 facturó más de US$ 85.000 millones – 9,3 billones de yenes -, anclada especialmente en sus unidades de telecomunicaciones e infraestructura, que representan un 43% de sus ingresos. De las 879 subsidiarias que posee, 202 están ubicadas en Japón, donde Hitachi genera casi la mitad de sus ingresos, mientras que 571 se reparten entre Europa, Asia y América del Norte. 
 

Fuente: cronista

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.