
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El gremialismo empresario se divide en cómo enfrentar al Gobierno por la crisis. Entre el clásico reunionismo y la lucha activa, incluso en la calle.
Política - Opinión17 de febrero de 2019Con la idea de dejar deliberar a las cámaras y luego escucharlas, desde la UIC se propuso un nuevo encuentro para la semana que comienza a fin de volver a debatir las líneas de acción. Las mismas van desde emitir solicitadas y una carta abierta al presidente Macri y al ministro de Hacienda Nicolás Dujovne hasta posturas más radicalizadas, como salir a la calle y marchar.
Desde la Cámara del Plástico, socia de la UIC, se planteó un cambio en la metodología. “Le pedimos a la UIC que cambiemos el método de reclamo. Basta de reuniones donde no nos escuchan. Tenemos que ser más pujantes, tenemos que poder reclamar y lograr cambios grandes. Las medidas que se anuncian como la de elevar el mínimo no imponible a los aportes ayudan muy poco. Acá hay que hacer algo para reactivar el consumo”, apuntó Alfredo Osses, referente del Plástico. La entidad reúne 250 empresas en toda la provincia y da empleo a 17 mil personas. Afirman que tienen una capacidad ociosa que ronda, en promedio, el 45%. El fin de los tiempos de la diplomacia es la idea que está cobrando fuerza entre los empresarios.
“Hoy el industrial y el empresario argentino se tiene que movilizar, reclamar, salir a la calle. Esto no va a cambiar si no nos movilizamos de forma frenética. Cuando cualquier sector sale a la calle y se manifiesta se lo escucha y algo se logra. Siempre buscamos la diplomacia, pero el político se mueve en otra sintonía”, dice Osses.
Fuente: perfil
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
El Gobierno porteño aprobó una reforma que elimina el arancel de decenas de trámites administrativos. La medida busca reducir cargas económicas y simplificar procesos para pequeñas y medianas empresas.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.