
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El CEO del HSBC además al opinar sobre la inflación actual, dijo que “va a costar un tiempo bastante grande bajarla porque hay un problema estructural”.
Política - Opinión22 de febrero de 2019El CEO del Banco HSBC, Gabriel Martino, sostuvo hoy que “el Banco Central (BCRA) tiene muchas más herramientas” de las que tenía antes, pero no pudo descartar el riesgo de una crisis cambiaria, “si todos los argentinos deciden ir a comprar dólares”.
“Las herramientas que tiene hoy el Banco Central son mucho mayores de las que tenía el año pasado”, aseguró Martino. En ese sentido enumeró que “existen dólares que tiene el Tesoro por el acuerdo con el Fondo Internacional (FMI ), que puede vender para satisfacer necesidades que tiene de pesos. En lo que respecta a la agricultura, la cosecha va a dar mayor cantidad de dólares. Y se suma que se espera que el país en 2019 tener superávit comercial”.
Sin embargo, al ser consultado esta mañana en diálogo con radio La Red sobre el riesgo de una crisis cambiaria, el CEO del HSBC consideró que “si los todos los argentinos quieren salir a comprar dólares, siempre va a ser un problema”.
Al opinar sobre la inflación actual, el banquero dijo en ese sentido que “ va a costar un tiempo bastante grande bajarla porque hay un problema estructural. Primero porque teníamos cuatro o cinco puntos de déficit con tema tarifas y hay que traspasarlo del sector público al privado salvo lo que sea tarifa social; y también está la costumbre de los argentinos de pensar en dólares porque no tenemos moneda”.
“Argentina tiene que apuntar a pensar en pesos, y no se va a lograr de un día para otro”, dijo.
Al ser consultado en términos de tiempo cuánto va a durar un marco inflacionario alto, dijo: “es muy difícil determinar cuánto tiempo. Me parece que está bueno sentarnos a discutir problemas estructurales, por ejemplo el de las tarifas que no se pueden susbsidiar en clase media y media alta porque el Estado no las puede pagar, también el déficit fiscal que se financió con emisión monetaria. Todo eso genera inflación. Y también porque los argentinos, por los problemas del pasado, pensamos en dólares”.
“Hubo períodos en 2017 y 2018 que la gente se pesificó un poco, incluso en el período de Néstor Kirchner. Es cuestión de tener políticas a mediano y largo plazo coherentes”, dijo.
Acerca de la reactivación, dijo: “hay dos cosas para tener en cuenta. Las tasas tienen que ser positivas sino jamás la gente va a pensar en ahorrar algo en pesos; segundo, el sistema financiero está dividido en dos, con el 70% en pesos y el 30% en dólares, o dos tercios en pesos y uno en dólares. Los dos tercios en pesos por su puesto que las tasas son prohibitivas y ninguno va a tomar tasas para consumo o inversión al 60 o 70%. Cuando vamos a las tasas en dólares, que es materia prima para focalizar exportación, diría que las tasas son bastantes competitivas, que por supuesto no son como en primer mundo pero no son desesperadamente altas. Eso me parece que puede ayudar un poquito a una parte de la economía, y la otra hay que esperar que se estabilice la inflación para que la tasa baje, porque lo peor que nos puede pasar es que bajemos las tasas y generemos más inflación”.
Fuente: Cronista
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.