Martino: "El BCRA tiene las herramientas, pero si todos van a comprar dólares se hace difícil"

El CEO del HSBC además al opinar sobre la inflación actual, dijo que “va a costar un tiempo bastante grande bajarla porque hay un problema estructural”.

Política - Opinión22 de febrero de 2019EditorEditor
20190222 - gabriel martino hsbc

El CEO del Banco HSBC, Gabriel Martino, sostuvo hoy que “el Banco Central  (BCRA) tiene muchas más herramientas” de las que tenía antes, pero no pudo descartar el riesgo de una crisis cambiaria, “si todos los argentinos deciden ir a comprar dólares”.

“Las herramientas que tiene hoy el Banco Central son mucho mayores de las que tenía el año pasado”, aseguró Martino. En ese sentido enumeró que “existen dólares que tiene el Tesoro por el acuerdo con el Fondo Internacional (FMI ), que puede vender para satisfacer necesidades que tiene de pesos. En lo que respecta a la agricultura, la cosecha va a dar mayor cantidad de dólares. Y se suma que se espera que el país en 2019 tener superávit comercial”. 

Sin embargo, al ser consultado esta mañana en diálogo con radio La Red sobre el riesgo de una crisis cambiaria, el CEO del HSBC consideró que “si los todos los argentinos quieren salir a comprar dólares, siempre va a ser un problema”.

Al opinar sobre la inflación  actual, el banquero dijo en ese sentido que “ va a costar un tiempo bastante grande bajarla porque hay un problema estructural. Primero porque teníamos cuatro o cinco puntos de déficit con tema tarifas y hay que traspasarlo del sector público al privado salvo lo que sea tarifa social; y también está la costumbre de los argentinos de pensar en dólares porque no tenemos moneda”.

“Argentina tiene que apuntar a pensar en pesos, y no se va a lograr de un día para otro”, dijo.

Al ser consultado en términos de tiempo cuánto va a durar un marco inflacionario alto, dijo: “es muy difícil determinar cuánto tiempo. Me parece que está bueno sentarnos a discutir problemas estructurales, por ejemplo el de las tarifas que no se pueden susbsidiar en clase media y media alta porque el Estado no las puede pagar, también el déficit fiscal que se financió con emisión monetaria. Todo eso genera inflación. Y también porque los argentinos, por los problemas del pasado, pensamos en dólares”.

“Hubo períodos en 2017 y 2018 que la gente se pesificó un poco, incluso en el período de Néstor Kirchner. Es cuestión de tener políticas a mediano y largo plazo coherentes”, dijo.

Acerca de la reactivación, dijo: “hay dos cosas para tener en cuenta. Las tasas tienen que ser positivas sino jamás la gente va a pensar en ahorrar algo en pesos; segundo, el sistema financiero está dividido en dos, con el 70% en pesos y el 30% en dólares, o dos tercios en pesos y uno en dólares. Los dos tercios en pesos por su puesto que las tasas son prohibitivas y ninguno va a tomar tasas para consumo o inversión al 60 o 70%. Cuando vamos a las tasas en dólares, que es materia prima para focalizar exportación, diría que las tasas son bastantes competitivas, que por supuesto no son como en primer mundo pero no son desesperadamente altas. Eso me parece que puede ayudar un poquito a una parte de la economía, y la otra hay que esperar que se estabilice la inflación para que la tasa baje, porque lo peor que nos puede pasar es que bajemos las tasas y generemos más inflación”.

Fuente: Cronista

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.