Cerraron 28.000 kioscos en todo el país en los últimos tres años y la cifra sigue creciendo

En el primer semestre podrían bajar la cortina 10.000 locales más

Política - Comercio26 de febrero de 2019EditorEditor
14_o_1539508991

El panorama en los kioscos de todo el país no escapa al contexto general. En 2015 se podían contabilizar 120.000 kioscos en todo el territorio nacional y en 2018 cerró casi una cuarta parte. La Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) asegura que cerraron 28.000 comercios en todo el país en los últimos tres años. Los datos surgen de una investigación propia y de empresas proveedoras.


La mayoría de los kioscos que bajaron sus persianas están ubicados en las calles principales de centros urbanos importantes como Capital Federal, Provincia de Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, Mendoza y Córdoba.

Pero la crisis no se detiene. Néstor Adrián Palacios, presidente UKRA, le explicó a BAE Negocios que "si sigue la misma política económica, en los próximos seis meses cerrarán 5.000 kioscos en la ciudad y 5.000 en la provincia de Buenos Aires".

ConstruccionRecesión: Cerraron más de 240 empresas de construcción

Un análisis austero, muestra que si cada kiosco tenía un empleado, como mínimo se perdieron 28.000 puestos de trabajo en los últimos tres años. Y podrían perderse 10.000 puestos más, sólo contando hasta fin de junio.

Palacios puntualiza las principales razones de los cierres. "Un alquiler de un local chico ubicado en una avenida principal va de los $30.000 y los $55.000. Si a eso se le suma las altas tarifas de luz y servicios, los impuestos y la fuerte caída del consumo interno, es imposible seguir".


Muestra una boleta de luz de un kiosquero del barrio de Boedo que el mes pasado pagó $8.000 y en febrero le vino $23.000.

A la hora de mirar con lupa los rubros que más se derrumbaron, Palacios señaló que "todos los productos de primeras marcas cayeron. Las gaseosas y aguas saborizadas de primeras marcas perdieron entre un 35% y un 50% de compradores. La gente busca ahorrar y elige segundas marcas, que también son muy buenas y no gastan tanto en publicidad".

El presidente de la Unión de Kiosqueros cuenta a BAE Negocios que los propietarios de estos comercios buscan cada vez más segundas marcas para no perder la venta y para mantener un margen de ganancia que en muchos casos, las primeras marcas no les dejan. "Por ejemplo los caramelos de Arcor casi no se venden porque son caros, los kiosqueros preferimos otras marcas que se venden bien y nos dejan una mayor rentabilidad", puntualizó.

La venta de bebidas alcohólicas en kioscos se derrumbó. "Los vinos de tres cuartos y los que vienen en cajita bajaron las ventas entre un 30% y un 45%. Directamente, los que superan los $70 en botella, ni se venden. La cerveza que tiene un precio más popular, se sigue vendiendo y reemplaza cada vez más al vino", sentenció Palacios.


Los productos favoritos de los más pequeños también sufren. "Los alfajores y las galletitas bajaron las ventas un 25%, la gente opta por segundas y terceras marcas. En el caso de las golosinas y chupetines, no hay tantas segundas marcas, pero igual las ventas cayeron un 25%. Desde 2016, la caída es constante", contó Palacios.

El caso de los cigarrillos es curioso, si bien se mantiene la misma proporción que otros años, la gente busca cada vez segundas marcas o terceras, casi desconocidas. Un dato curioso es que "cada vez más ofrecemos alimentos de primera necesidad como fideos o arroz, para compensar".

Palacios recuerda que la prohibición de vender bebidas alcohólicas en horario nocturno los perjudicó. "Deben modificar la ley y permitirnos vender bebidas alcohólicas, ya que todos venden. Apoyamos a los que reclaman que no desembarqueFarmacity en la provincia, porque eso nos quitará más trabajo", señaló el representante de los comerciantes.

Fuente: diario bae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.