Tres empresas se repartieron el 35% de las exportaciones agroindustriales en 2018

Son las multinacionales Cargill, ADM y Bunge. Brasil y Vietnam lideraron las compras. Quiénes son el resto de los jugadores del mercado.

Política - Agro04 de marzo de 2019EditorEditor
SOJA yankee

En 2018 la Argentina exportó un total de 69 millones de toneladas de gran os, harinas y aceites, según indicó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) al que accedió LPO. Los principales exportadores fueron Cargill, ADM Agro (ex Toepfer) y Bunge.


Entre estos tres jugadores se repartieron un 35% del total de los despachos al exterior: Cargill exportó unas 9,6 millones de toneladas (14% del total), ADM alrededor de 7,3 millones (11%) y Bunge cerca de 7,2 millones (10%).

En tanto, la multinacional china Cofco y la argentina Aceitera General Dehesa (AGD) remitieron al exterior unas 14 millones de toneladas a través de su infraestructura portuaria instalada principalmente en la zona de influencia de Rosario (Up River).

Más atrás, el "top ten" de los principales exportadores agroindustriales el año pasado lo integran, en este orden, las firmas Vicentín, Dreyfus, Oleaginosa Moreno, Molinos Agro y ACA. Es decir, entre las diez primeras empresas se reparten un 90% del total de las exportaciones.

Según el documento de la entidad rosarina, a las diez primeras compañías mencionadas recientemente se suman -para integrar el lote de 15 firmas- las empresas agroindustriales Amaggi, CHS Argentina, YPF, Molca y Maltería Pampa.

20190302 - axel campo¿Se terminó la patriada? Carbap decidió que ninguna entidad reciba a Kicillof

En referencia a los compradores, Brasil fue el principal comprador con un total de 5,7 millones de toneladas, seguido por Vietnam con unas 4,4 millones. Ambos países compraron el año pasado un 25% de los granos despachados por la Argentina.


Detrás de estos compradores se encuentran Argelia, China y Egipto. Entre los cinco principales clientes adquirieron el 51% de los granos producidos en nuestro país (computando también la mercadería de origen boliviano y paraguayo que llega a los puertos locales).

Cabe mencionar que China aumentó su participación demandando un 96% del poroto exportado por la Argentina en 2018 representando un total de 3,26 millones de toneladas. En trigo, Brasil siguió liderando las compras con 11,2 millones de toneladas.

El informe elaborado por Julio Calzada y Franco Ramseyer muestra que en el caso del maíz está todo mucho más repartido dado que hay cinco países (Vietnam, Argelia, Egipto, Malasia y Arabia Saudita) que compraron el año pasado un 63% del grano exportado por la Argentina.


Por otra parte, en cuanto a las perspectivas para el presente año 2019,las exportaciones de granos y derivados alcanzarían una suma cercana a los u$s 28.000 millones. Se trata de una cifra que representa un saldo neto adicional de u$s 6.400 millones respecto a 2018.


En el complejo sojero sigue la preocupación por la eliminación del diferencial arancelario entre el poroto, el aceite y la harina de soja. Actualmente estos tres productos pagan alrededor de un 30% de retenciones desincentivando el agregado de valor en origen.


En la Casa Rosada reconocieron que están evaluando el tema aunque por el momento no hay definición política alguna. La idea de algunos funcionarios es volver a aplicar el diferencial arancelario de forma tal de frenar el proceso de primarización de las exportaciones.

fuente: LPO

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.